sábado, 31 de diciembre de 2011

para hacer realidad la [r]evolución energética y evitar los peligros del cambio climático, Greenpeace exige al sector energético:

Poner fin a todas las subvenciones de combustibles fósiles y energía nuclear e internalizar los costes externos
• Establecer objetivos de obligado cumplimiento para las energías renovables.

• Proveer de beneficios definidos y estables a los inversores.

• Acceso prioritario garantizado a la red para los generadores renovables.

• Una normativa estricta de eficiencia para el consumo energético de todos los electrodomésticos, edificios y vehículos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

costes

Como consecuencia de la creciente demanda de electricidad, nos enfrentamos
a un crecimiento realmente importante del gasto social en suministro eléctrico. Bajo el escenario de referencia, el constante crecimiento de la demanda, el aumento de los precios de los combustibles fósiles y los costes que conllevan
las emisiones de CO2 producirán una subida de los costes de suministro
eléctrico de la cifra actual de 1.130 mil millones de dólares por año a más de
4.300 mil millones de dólares por año en 2050. El Escenario de [R]evolución Energética no sólo cumple con los objetivos globales de reducción de CO2, también ayuda a estabilizar los costes energéticos y a aligerar la presión económica sobre la sociedad. El aumento de la eficiencia energética y el cambio paulatino del suministro de energía a recursos energéticos renovables hacen
que, a largo plazo, los costes del suministro de electricidad sean un tercio menores que en el escenario de referencia. Parece obvio que el cumplimiento de objetivos medioambientales rigurosos en el sector energético reporta también beneficios en términos económicos.

jueves, 29 de diciembre de 2011

evolución de las emisiones de CO2

Mientras que bajo el escenario de referencia, para el año 2050 se producirá una subida a casi el doble de las emisiones de CO2 en el mundo –alejándose de una vía de desarrollo sostenible– bajo el Escenario de [R]evolución Energética las emisiones disminuirán de 23.000 millones de toneladas en 2003 a 12.000 millones de toneladas en 2050. Se producirá una caída de las emisiones anuales per cápita de 4,0 t a 1,3 t. A pesar del desmantelamiento de las centrales nucleares y del aumento de la demanda de electricidad, se producirá una disminución importante de las emisiones de CO2 en el sector eléctrico. A largo plazo, las mejoras en eficiencia y el mayor uso de biocombustibles reducirán aún más las emisiones de CO2 en el sector de transportes. Con una cuota del 36% del total de emisiones de CO2 en 2050, el sector eléctrico se alejará aún más del sector de transportes que representará la principal fuente de emisiones.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Escenario de [R]evolución Energética describe una ruta de desarrollo que transforma la situación actual en un suministro energético sostenible.

• Para 2050, la explotación del gran potencial de eficiencia energética reducirá la demanda de energías primarias de la cifra actual de 435.000 PJ/a (Peta Julios por año) a 410.000 PJ/a. Bajo el escenario de referencia se
incrementaría hasta 810.000 PJ/a. Esta fuerte reducción es un requisito previo crucial para conseguir una cuota importante de fuentes de energía renovable, que compensaría el desmantelamiento de las nucleares y reduciría el consumo de combustibles fósiles.
• El mayor uso de unidades de cogeneración de calor y electricidad mejora también la eficiencia de conversión energética del sistema de suministro, utilizando cada vez más gas natural y biomasa. A largo plazo, la
disminución de la demanda de calor y el gran potencial para producir calor directamente a partir de fuentes de energías renovables limita la expansión de las unidades de cogeneración de calor y electricidad.
• El sector eléctrico será pionero en el uso de energías renovables. Para el año
2050, alrededor del 70% de la electricidad se producirá a partir de fuentes de energías renovables, incluyendo las grandes centrales hidráulicas. En
2050, una capacidad instalada de 7.100 GW producirá 21.400 Terawatios hora por año (TWh/a) de electricidad.
• En el sector del suministro térmico, la contribución de las renovables aumentará hasta el 65% para el año 2050. Los combustibles fósiles serán reemplazados paulatinamente por tecnologías modernas más eficientes, especialmente la biomasa, los colectores solares y la geotérmica.
• Antes de que los biocombustibles puedan jugar un papel importante en el sector de los transportes, habrá que explotar los grandes potenciales de eficiencia existentes. En este informe se dedica la biomasa principalmente a aplicaciones estacionarias; el uso de biocombustibles para el transporte se
ve limitado por la disponibilidad de biomasa de cutivos sostenibles.

• Para el año 2050, la mitad de la demanda de energía primaria será cubierta por fuentes de energía renovable.

Con el fin de lograr un crecimiento atractivo desde el punto de vista económico de las fuentes de energía renovable, resulta de gran importancia una oportuna movilización equilibrada de todas las tecnologías renovables, algo que depende
de potenciales técnicos, costes reales, potenciales de reducción de costes y madurez tecnológica.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Soboce apoya la responsabilidad social empresarial en su labor

La Sociedad Boliviana de Cemento Sociedad Anónima (Soboce) fue una de las firmas que recibió el Premio a la Excelencia Empresarial Paul Harris la semana pasada. La entidad cementera no sólo se dedica a la actividad empresarial; sino que también tiene un compromiso de ayuda a las comunidades del país.

Así, según un documento de Soboce, la firma destina anualmente el 10% de sus utilidades para ejecutar una agresiva estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, orientada fundamentalmente a la creación de empleo y respaldo a la comunidad.

En este sentido, Soboce es una empresa que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, generar utilidades, empleo y pagar impuestos, desafía su creatividad para identificar problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución.

La compañía está comprometida con el desarrollo sostenible de Bolivia, tiene la misión de mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde se encuentran sus operaciones productivas y proveedores de materias primas, basándose en el principio de que todos los bolivianos tienen derecho a una vida digna con oportunidades en educación, salud, vivienda y trabajo.

En el área de la Responsabilidad Social Empresarial, Soboce recolectó más de 14 toneladas de pilas domésticas usadas. Fue parte de la campaña Juégale limpio a tu ciudad, recopila una pila de pilas. Este plan es parte del proyecto Recicla.

Según ANF, la empresa realizó esta labor en coordinación con el Gobierno Autónomo de La Paz para que todas las pilas recolectadas en la campaña sean correctamente dispuestas para garantizar que no afecten al medio ambiente.

Entre sus múltiples actividades que realiza, Soboce también impulsa el deporte y especialmente la maratón. En octubre se corrió la séptima versión de la carrera pedestre Cemento Viacha 10 km. La actividad se desarrolló en la ciudad de Viacha, La Paz.

Una empresa sostenible

Soboce • Busca ser una empresa que opera en comunidades del país aportando al desarrollo de una nación sostenible.
Sostenible • Empresa con operación rentable, responsable con colaboradores, considerada con clientes, proactiva con su vecindario y cuida el medio ambiente.
Comunidad • Sociedad productiva que vive en armonía, satisface sus necesidades básicas, toma conciencia de sus derechos y obligaciones y tiene oportunidades.
País • Prioriza el desarrollo humano, promueve el crecimiento económico, valora el medio ambiente y garantiza paz, libertad y equidad.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Premio a la creatividad estudiantil

La fundación Jisunú y Soboce, en el marco de la responsabilidad social, realizaron ayer la "Feria de la Creatividad del Plan 3000" y la premiación de los estudiantes ganadores de la "Olimpiada matemática".

Ambas actividades forman parte del proyecto de crear y competir, una iniciativa que busca promover la práctica de las matemáticas y el respeto al medio ambiente, un trabajo conjunto con el Gobierno Municipal y la Dirección Departamental de Educación.

En beneficio de las tres ciudadelas. Este proyecto que beneficia a 79 unidades educativas de las ciudadelas Pampa de la Isla, villa Primero de Mayo y Plan Tres Mil, quienes participaron en las diversas ferias efectuadas en estos distritos, donde los estudiantes mostraron sus trabajos sobre el ecosistema y bailes típicos de la región.

El premio a los mejores. Los estudiantes ganadores de las Olimpiadas Matemáticas fueron premiados con computadoras portátiles y bonos de 100 dólares y 30 para los segundos y terceros lugares.

En el área de medio ambiente, las unidades educativas ganadoras recibieron proyectores multimedia, equipos de música, bonos de consumo, así como material escolar y deportivo.

Moisés Jiménes Subirana, del colegio Fe y Alegría Santa Cruz de la Villa, obtuvo el primer lugar en las olimpiadas matemáticas.

En la categoría danzas folklóricas, el primer lugar lo obtuvo María Teresa Pulido y el colegio 15 de Mayo, logró el premio en exposiciones de ecosistemas.

Las cifras. La Fundación Jisunú fue la organización encargada de coordinar y dirigir el proceso académico de las olimpiadas, donde participaron 16.000 estudiantes y lograron quedar como finalistas 4.015, quedando sólo 54 ganadores.

sábado, 29 de octubre de 2011

Coboce socializa bases de la Responsabilidad Social

Para la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) “invertir” en Responsabilidad Social Empresarial genera ganancias para la comunidad, la empresa y el Estado. La experiencia cobociana en Sistemas Integrados de Gestión (SIG), fue parte de las ponencias del sexto Simposio Nacional de Medio Ambiente en SIG. Participaron 26 empresas e instituciones.

“Los valores y principios de la Responsabilidad Social en Coboce nacen de la ideología cooperativista”, explicó el jefe de Sistemas Integrados de Gestión de Coboce, José Luis Rendón, asegurando que esta lógica no debe ser concebida por las empresas como una carga social, sino como una oportunidad de buscar la integración y el compromiso social, además de mejorar la imagen de la institución.

La pavimentación de las principales vías de acceso es una muestra que refleja la ganancia concreta para estas tres instancias. La comunidad mejora su calidad de vida, las condiciones para transportar su producción e integrarse con el país. Con este crecimiento regional el Estado generará más ingresos; y la empresa posiciona su imagen y genera un importante lazo de integración con su entorno social, explicó.

“En la actualidad el movimiento global gira en torno a transformar el capitalismo a un capitalismo social que se asemeja más al Cooperativismo” agregó.

El coordinador del evento, Pedro Rocabado, señala que existen empresas en proceso de entender el concepto de Responsabilidad Social, pero que el simposio permitió crear el espacio de reflexión y evaluación en todo lo referido a la gestión ambiental, la seguridad laboral y la salud ocupacional.

El principal resultado se refleja en la intención de los participantes en redireccionar las políticas de las empresas tomando como referencia las experiencias visionarias y pioneras en el SIG. En la clausura del evento, tres empresas fueron reconocidas por haber logrado implementar el SIG: Unilever Andina, Minera San Cristóbal, e Intergas.

martes, 18 de octubre de 2011

Cuidado con el medio ambiente y la labor social

En 2010, la CBN ha concluido con la construcción de las plantas de tratamiento de efluentes (PTE) de Huari y Santa Cruz.

El 9 de mayo de este año se llevó a cabo la inauguración de la PTE en la capital cruceña, con la participación de autoridades de los municipios de La Guardia, El Torno y Santa Cruz .

Para noviembre se tiene planificado el inicio de operaciones de la PTE de Cochabamba, con lo cual prevé obtener los valores de demandas biológicas y de la química de oxígeno comprometidos.

Adicionalmente, la planta de La Paz se encuentra en proceso de construcción.

Como parte del compromiso para la generación de negocios inclusivos sostenibles, el primer trimestre de 2010 la empresa trabajó con el proyecto piloto con la fundación Fundare en la ciudad de Cochabamba y se busca replicar esta actividad en todos los departamentos del país.

Responsabilidad social

En el ámbito de la educación, la CBN apoya a las unidades educativas Alejo Calatayud en Cochabamba, Foanini en Santa Cruz y José Luis Jhonson en Santiago de Huari del departamento de Oruro.

Este apoyo a la formación de las nuevas generaciones llegó a más de 1.000 estudiantes en las tres regiones mencionadas.

domingo, 2 de octubre de 2011

Petrobras Bolivia realiza proyectos RSE en el Chaco

Se trata de proyectos educativos, ambientales, deportivos y de formación que beneficiarán a pobladores de Villamontes, Yacuiba y Caraparí. Los proyectos se desarrollarán también en las capitales de Tarija y Santa Cruz.

Para Petrobras, se lee, la Responsabilidad Social es la forma de gestión integrada, ética y transparente de los negocios y actividades, y de sus relaciones con todos los públicos de interés; promueve los derechos humanos, la ciudadanía, además del respeto a la diversidad humana y cultural, aparte de contribuir al desarrollo sostenible.

Petrobras Bolivia, según el acuerdo marco firmado el 2010 con Unicef, Fundación Amigarse y el Consejo para el Desarrollo Sostenible de Bolivia (Cedes Bolivia), desarrolla proyectos sociales que son ejecutados a través de alianzas específicas con varias instituciones. Entre ellas están las fundaciones Emprender, ALBOR, Nativa, Eco Jóvenes y SNV Bolivia. También reciben el apoyo de las autoridades de la Gobernación de Santa Cruz. A esta plataforma institucional se sumaron ADESIV, la Cámara de Empresarios de Yacuiba, CAPYA y otras instituciones.

Esta plataforma institucional permite dar prioridad a los proyectos sociales de apoyo a la región, tomando en cuenta los problemas y las necesidades de la población y respaldando las políticas públicas vigentes.

Fruto de este diálogo y coordinación interinstitucional se han priorizado ocho proyectos sociales, los cuales son una continuidad de proyectos que se vienen apoyando desde gestiones pasadas.

Los proyectos dedicados a los emprendedores son: Cualificación de Microempresas del Chaco; Certificación de Experiencia Laboral Empírica, Desarrollo y Promoción de Emprendimientos Productivos, en Villamontes y Caraparí.

Para la niñez se realizarán talleres de Formación Técnica y de Corresponsales, y una Caravana Educativa Ambiental.
Permanentemente, Petrobras Bolivia realiza programas de salud en las comunidades aledañas a los campos de operación a través de campañas de vacunación y atención médica.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Programa: Responsabilidad social Por una infancia feliz

E n un acto solemne en la sala de conferencias de Cainco, se realizó el reconocimiento a varias empresas y personalidades del medio social por el apoyo incondicional a las Aldeas Infantiles SOS. El encargado de esta certificación a las Empresas Socialmente Responsables con la Infancia fue el Director Continental para América Latina y el Caribe de Aldeas Infantiles SOS, Heinrich Mueller.

Empresas destacadas. Cotas; Avícola Sofía; Cainco; Clínica Incor y Foianini; Fundación Estás Vivo de la telefónica VIVA; Cine Center y Mega Center; ATB, entre otros. En el acto participaron también algunos destacados Amigos SOS, como ser Carla Morón y Catherine Villarroel.

En busca de apoyo social en empresas

Aldeas SOS presentó de manera oficial su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, que apunta a que más empresas se sumen a este movimiento de ayuda .

domingo, 25 de septiembre de 2011

desacoplar el crecimiento del uso de combustibles fósiles

fósiles Comenzando por los países en vías de desarrollo, el crecimiento económico debe separarse totalmente de los combustibles fósiles. Es una falacia sugerir que se debe predecir el crecimiento económico en función del aumento de la combustión.
• Debemos utilizar la energía que producimos de manera mucho más eficiente, y
• Debemos realizar cuanto antes la transición hacia la energía renovable
–lejos de los combustibles fósiles– con el fin de lograr un crecimiento limpio y sostenible.


de la teoría a la práctica

Hoy día, las fuentes de energía renovable suponen el 13% de la demanda de energía primaria en el mundo. La biomasa, utilizada principalmente para calentamiento, es la principal fuente de energía renovable. La contribución de las energías renovables a la generación de electricidad es de un 18%, y su contribución a la demanda de energía primaria para suministro térmico es del orden de un 26%. Una buena parte, alrededor del 80%, del suministro de energía primaria proviene hoy día de los combustibles fósiles, y el 7%
restante, de la energía nuclear4.

sábado, 24 de septiembre de 2011

equidad y justicia

Siempre que existan límites naturales, deberá realizarse una distribución justa de los beneficios y los costes entre las sociedades, entre las naciones y entre las generaciones presentes y futuras. En un extremo, un tercio de la población mundial no tiene acceso a la electricidad, mientras que la mayoría de los países industrializados consumen mucho más de la parte que les corresponde.
Los efectos del cambio climático sobre las comunidades más pobres se ven aumentados por injusticias energéticas masivas a nivel global. Si queremos combatir el cambio climático, uno de los principios a cumplir debe ser el de equidad y justicia, para que los beneficios de los servicios energéticos (como luz, calor, energía y transporte) estén al alcance de todos: norte y sur, ricos y pobres. Sólo así podremos crear una seguridad energética real y las condiciones para un auténtico bienestar de la humanidad.

viernes, 23 de septiembre de 2011

abandonar la energía sucia e insostenible

Debemos acabar con la energía nuclear y la del carbón. No podemos continuar construyendo centrales de carbón ahora que las emisiones representan un gran peligro para los ecosistemas y la gente. Y no podemos seguir alimentando las crecientes amenazas nucleares pretendiendo que la energía
nuclear puede ayudarnos a combatir el cambio climático. La energía nuclear no tiene ningún futuro en la Revolución Energética.

jueves, 22 de septiembre de 2011

respetar los límites naturales

Debemos aprender a respetar los límites naturales, ya que la atmósfera sólo puede absorber una cantidad limitada de carbono. Cada año se emiten a la atmósfera unos 23 mil millones de toneladas de carbono equivalente; estamos literalmente llenando el cielo. Los recursos geológicos de carbón podrían contribuir a otros varios cientos de años de combustible, pero no podemos quemarlos y mantenernos dentro de los límites de seguridad. Debemos terminar con la dependencia del
petróleo y el carbón.

Si queremos frenar la subida vertiginosa de la temperatura de la Tierra, la mayoría de las reservas de combustibles fósiles del mundo (carbón, petróleo y gas) deben seguir bajo tierra. Nuestro objetivo como seres humanos es vivir dentro de los límites naturales de nuestro pequeño planeta.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

poner en práctica soluciones limpias y renovables y descentralización de los sistemas energéticos

No hay escasez de energía. Todo lo que tenemos que hacer es utilizar las tecnologías existentes para aprovechar la energía de forma eficiente y eficaz. La energía renovable y las medidas de eficiencia energética son ya una realidad, son viables y cada vez más competitivas. La energía eólica, solar u otras tecnologías energéticas renovables han experimentado un elevado
crecimiento durante la pasada década.

Al igual que el cambio climático es una realidad, también lo es el sector de las energías renovables. Los sistemas energéticos sostenibles y descentralizados producen menos emisiones de carbono, son más baratos e implican menos dependencia de las importaciones de combustible. También crean más puestos de trabajo y dan poder a las comunidades locales. Los sistemas descentralizados son más seguros y más eficientes. Esto es por lo que debe luchar la Revolución Energética.

martes, 20 de septiembre de 2011

la Revolución Energética

El imperativo del cambio climático exige una Revolución Energética. Entre los expertos existe el consenso de que este cambio fundamental debe comenzar cuanto antes y haber recorrido buena parte en los próximos diez años para que podamos hacer frente a sus peores impactos. No necesitamos energía nuclear.
Lo que sí necesitamos es una transformación completa de la forma de producir, consumir y distribuir la energía. Nada menos ambicioso que una revolución, nos permitirá limitar el calentamiento global a menos de 2°Celsius, por encima del cual los impactos serán devastadores.

La generación actual de electricidad se basa principalmente en la combustión de combustibles fósiles, con las consiguientes emisiones de CO2 asociadas, en centrales eléctricas de gran tamaño que desechan la mayor parte de su energía primaria de entrada. Se pierde aún más energía al tener que transportar la electricidad por la red eléctrica y convertirla de alta tensión a un suministro adecuado para uso doméstico e industrial. El sistema es intrínsecamente vulnerable: pueden producirse en cascada problemas técnicos locales, relacionados con las condiciones climáticas o incluso causados deliberadamente, provocando apagones importantes. Independientemente de la tecnología empleada para generar electricidad, con esta configuración
obsoleta, ésta estará sujeta de forma inevitable a algunos, o todos estos problemas. La clave de la Revolución Energética es la necesidad de cambiar la forma de producir y distribuir la energía.

lunes, 19 de septiembre de 2011

riesgos para la seguridad

Windscale (1957), Three Mile Island (1979), Chernóbil (1986) y Tokaimura (1999) son sólo algunos de los cientos de accidentes nucleares ocurridos hasta la fecha.

Un simple fallo reciente en una central nuclear sueca puso en evidencia nuestra vulnerabilidad ante una catástrofe nuclear. Suecia, como resultado de dicho fallo, tuvo que cerrar cuatro de sus 10 centrales nucleares tras el descubrimiento de problemas. Los sistemas de emergencia de la central de Forsmark fallaron durante 20 minutos durante una interrupción del suministro eléctrico. Si no se hubiera restaurado el suministro eléctrico, habría ocurrido un incidente importante en cuestión de horas. Un antiguo director de la central afirmó más tarde que “fue una suerte que no ocurriera un accidente de fusión del núcleo”. El cierre de las centrales produjo de golpe el corte de casi el 20% del suministro eléctrico de Suecia.

Una reacción nuclear en cadena debe mantenerse bajo control, y, dentro de lo posible, las radiaciones peligrosas deben limitarse al reactor, aislando y tratando con sumo cuidado los productos radiactivos. Las reacciones nucleares generan altas temperaturas, y los líquidos empleados para la refrigeración se mantienen a menudo bajo presión. Junto con la intensa radiactividad, estas altas temperaturas y presiones hacen que la operación de un reactor sea una tarea difícil y compleja.

Los riesgos que entraña el funcionamiento de los reactores son cada vez mayores, y la posibilidad de que se produzca un accidente es hoy día mayor que nunca. La mayoría de los reactores del mundo tienen más de 20 años, por lo que son más susceptibles de fallos debidos a envejecimiento. Muchas compañías están intentando aumentar su vida útil de 40 años, para la cual fueron diseñados, a un máximo de unos 60 años, lo cual conlleva nuevos riesgos.

Mientras, la desregulación del sector eléctrico ha empujado las instalaciones nucleares a acortar sus inversiones en materia de seguridad y limitar la plantilla a la vez que aumentan la presión sobre los reactores, la temperatura de funcionamiento y el quemado del combustible, acelerando con ello el envejecimiento y disminuyendo los márgenes de seguridad. Los reguladores nucleares no siempre son capaces de hacer frente a esta nueva situación.

Los nuevos reactores denominados de seguridad pasiva cuentan con un gran número de sistemas de seguridad sustituidos por procesos ‘naturales’ como el sistema de agua de refrigeración de alimentación por gravedad y refrigeración con aire, sistemas que pueden hacerlos más vulnerables a ataques terroristas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Una norma internacional de RSE es certificable

WORLDCOB-CSR es la primera certificación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Latinoamérica y la tercera a nivel mundial que ha sido creada para empresas, anuncia la World Confederation of Businesses a través de un boletín de prensa.

Señalan que tiene su origen en la norma internacional de RSE, WORLDCOB-CSR: 2011.1 desarrollada por WorldCob el mes pasado en Orlando, Florida. La certificación consta de tres capítulos: relaciones laborales, apoyo social y cuidado del medio ambiente.

Aseguran que es fundamental que todas las empresas cuenten con una política de RSE, así como un código de conducta.

los residuos nucleares

La industria nuclear afirma que puede ‘desechar’ sus residuos nucleares confinándolos en cementerios nucleares, una solución que no aislará para siempre el material radiactivo del medio ambiente. Un confinamiento bajo tierra sólo consigue ralentizar el escape de radiactividad a la atmósfera. La industria intenta predecir el tiempo que tardará en producirse algún escape para poder afirmar que las dosis radiactivas a los habitantes de las zonas cercanas en el futuro serán “aceptablemente bajas”. Pero no hay que olvidar que los avances científicos en este campo no son hoy día suficientes para determinar con certidumbre estas predicciones.

Como parte de su campaña de creación de nuevas centrales nucleares en el mundo, la industria afirma que los problemas asociados con el almacenamiento de los residuos nucleares tienen más que ver con la aceptación pública que con asuntos técnicos. La industria habla a menudo de propuestas de almacenamiento nuclear existentes en Finlandia, Suecia o Estados Unidos para resaltar su idea.

El residuo más peligroso es el combustible altamente radiactivo (o gastado) extraído de los reactores nucleares, con emisión de radiaciones durante cientos de miles de años. En algunos países la situación se ve exacerbada por el ‘reprocesado’ de este combustible gastado – que implica su disolución en ácido cítrico para separar el plutonio para uso armamentístico, un proceso que produce un residuo líquido altamente radiactivo. Actualmente existen unas
270.000 toneladas de residuos nucleares de combustible gastado almacenado, mucho de ello en las instalaciones de los reactores. El combustible gastado se acumula a un ritmo de unas 12.000 toneladas al año, utilizándose alrededor de un cuarto del mismo para su reprocesado3. Ningún país del mundo tiene la solución para tratar estos residuos altamente radiactivos.

La OIEA reconoce que, a pesar de sus requisitos internacionales en materia de seguridad, “…las dosis de radiación a individuos, en el futuro, sólo pueden ser estimadas y las incertidumbres asociadas con estas estimaciones aumentarán aún más en el futuro.”

La opción menos dañina para los residuos ya creados es su almacenamiento no subterráneo, en un almacén seco en las instalaciones de origen, aunque esta opinión presenta también importantes retos y amenazas. La única solución real es frenar la producción de residuos.

sábado, 17 de septiembre de 2011

la proliferación nuclear

Para la fabricación de una bomba nuclear se requiere material fisible (uranio 235 o plutonio 239). La mayoría de los reactores nucleares utilizan uranio como combustible y producen plutonio durante su operación. Es imposible proteger adecuadamente una planta de reprocesado de gran tamaño para evitar el desvío de plutonio para su uso en armamento nuclear. Una central de separación de plutonio pequeña puede ser construida en un periodo de cuatro a seis meses, por lo que cualquier país con un reactor ordinario puede producir con relativa facilidad y rapidez armas nucleares.

Como resultado de ello, la energía nuclear ha crecido pareja a la creación de armamento nuclear, como dos hermanos siameses. Desde que se iniciaron los controles internacionales sobre la proliferación nuclear, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte han fabricado armas nucleares, lo cual es una prueba del vínculo entre la energía nuclear para fines civiles y militares. Tanto la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) como el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) contemplan una contradicción inherente: buscan promover el desarrollo de la energía nuclear para fines ‘pacíficos’ intentando, a la vez, frenar la proliferación del armamento nuclear.

Israel, India y Pakistán emplearon sus operaciones nucleares civiles para el desarrollo de su capacidad armamentística, actuando al margen de las garantías internacionales. Corea del Norte desarrolló un arma nuclear aún siendo país firmante del NPT. Uno de los retos más importantes a los controles de proliferación nuclear ha sido la propagación de la tecnología de enriquecimiento de uranio en Irán, Libia y Corea del Norte. Según el Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Mohamed ElBaradei, “si algún país con una capacidad totalmente desarrollada de ciclo de combustible decide por cualquier motivo romper sus compromisos de no proliferación, según la mayoría de los expertos, podría producir un arma nuclear en cuestión de meses1.”

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas ha advertido también que la amenaza a la seguridad que supone atajar el cambio climático con un programa global de reactores rápidos (utilizando combustible de plutonio) “sería colosal”2. Incluso sin reactores rápidos, todos los diseños de reactores promovidos actualmente en todo el mundo podrían ser alimentados con MOX (combustible nuclear de óxido mixto), a partir del cual puede separarse fácilmente el plutonio.

La restricción en la producción de material fisible a unos cuantos países ‘fiables’ no es la solución, ya que esta medida engendraría recelos y crearía una gran amenaza para la seguridad. Es necesario crear una nueva agencia de la ONU capaz de atajar las amenazas que conllevan el cambio climático y la proliferación nuclear con un desmantelamiento de las centrales nucleares y la promoción de energías sostenibles, promoviendo con ello la paz mundial en lugar de ponerla en peligro.

viernes, 16 de septiembre de 2011

amenazas nucleares

Aunque la generación de electricidad en centrales nucleares produce mucho menos dióxido de carbono que los combustibles fósiles, los riesgos para la
gente y para el medio ambiente que conlleva su funcionamiento son múltiples. Los principales peligros son:
• La proliferación nuclear.

• Los residuos nucleares.

• Los riesgos para la seguridad.

Todos ellos explican las razones por las que queda descartada la energía nuclear como tecnología futura en el Escenario de [R]evolución Energética.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Infografia el resto de las amenazas nucleares – desde la minería al almacenamiento de los residuos

El uranio, utilizado en centrales nucleares, se extrae de grandes minas de Canadá, Australia, Rusia y Nigeria. Los mineros pueden llegar a respirar gas radiactivo que puede provocarles cáncer de pulmón. La minería del uranio produce enormes cantidades de desechos, incluyendo partículas radiactivas que pueden contaminar aguas superficiales y alimentos.

Click sobre la imagen para ver mas grande

viernes, 9 de septiembre de 2011

el Protocolo de Kyoto

En reconocimiento de estas amenazas, los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1992, firmaron el Protocolo de Kyoto en 1997. El Protocolo de Kyoto entró en vigor a principios de 2005 y sus 165 países miembros celebran reuniones semestrales con el fin de negociar acuerdos más precisos en materia de medio ambiente. Sólo dos de los países industrializados más importantes, Estados Unidos y Australia, han quedado fuera al no ratificarlo.

El Protocolo de Kyoto obliga a los países firmantes a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo 2008-2012 en un 5,2% de media anual, en relación con el nivel base de 1990. A su vez esto ha permitido la adopción de una serie de medidas de reducción a nivel regional y nacional. Por ejemplo, en el ámbito de la Unión Europea, Bruselas propone lograr una
reducción total de un 8%, y a fin de lograr este objetivo, la UE ha aceptado también el compromiso de aumentar su proporción de energía renovable del
6% actual al 12% para el año 2010.

Actualmente los países firmantes de Kyoto están negociando la segunda fase del acuerdo, que cubrirá el periodo 2013-2017. Greenpeace pide a los países industrializados una reducción del 18% de las emisiones en relación con los niveles de 1990 para este segundo periodo de compromiso, y un 30% para el tercer periodo de 2018-2022. Sólo con estos recortes tendremos alguna posibilidad razonable de alcanzar el objetivo de 2°C.

La arquitectura del Protocolo de Kyoto se basa fundamentalmente en medidas de reducción de emisiones de obligado cumplimiento. Para lograr estos
4 5 objetivos se ha convertido el carbono en un producto que puede ser comerciado para, con ello, estimular las reducciones de emisiones más eficientes desde el punto de vista económico y potenciar, a su vez, las
inversiones necesarias en tecnologías limpias por parte del sector privado con el fin de revolucionar el suministro energético. Pero, debido a la demora en la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto tras la retirada de EEUU a
comienzos de 2001, los negociadores se están quedando sin tiempo. Este año será crucial debido a que, en la próxima reunión de diciembre de 2007 que se celebrará en Indonesia, los países deben firmar un mandato de negociación firme para que pueda acordarse el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2008 ó 2009 como muy tarde. Esto es algo necesario para que haya tiempo para su ratificación y para que los gobiernos pongan en práctica las políticas y medidas necesarias para la siguiente etapa de
reducción de emisiones.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cambio Climatico efectos catastróficos a más largo plazo

• El calentamiento provocado por las emisiones puede disparar el debilitamiento irreversible de la capa de hielo de Groenlandia, cuyas consecuencias serán la subida de hasta siete metros del nivel del mar durante muchos siglos. Se ha constatado también un ritmo creciente en la liberación de hielo desde la Antártida, revelando una alto riesgo de fusión.
• Una ralentización, un desplazamiento o la desaparición de la Corriente del Golfo Atlántico tendrán unos efectos dramáticos en Europa y afectarán al entero sistema de circulación oceánica.
• Las importantes liberaciones de gas metano como consecuencia del deshielo del permafrost y desde los océanos provocarán un aumento del gas en la atmósfera y, consiguientemente, del calentamiento global.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

efectos probables de un calentamiento de pequeño a moderado

• Subida del nivel del mar debido al deshielo de los glaciares y a la expansión térmica de los océanos como consecuencia del aumento de las
temperaturas.

• Liberaciones masivas de gases de efecto invernadero provocadas por el
deshielo del permafrost y la desaparición de los bosques.

• Un alto riesgo de aumento de eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones. Durante los últimos 30 años se ha doblado ya la incidencia global de las sequías.
• Importantes impactos a nivel regional. En Europa se producirá un incremento del desbordar de los ríos, de las inundaciones costeras, la
erosión y la pérdida de los humedales. Las inundaciones afectarán también en gran medida a las zonas costeras de baja altitud de países en vías de desarrollo como Bangladesh y el Sur de China.
• Se verán amenazados sistemas naturales como glaciares, arrecifes de coral, manglares, ecosistemas alpinos, bosques boreales, bosques tropicales, humedales de llanuras y praderas nativas.
• Riesgos crecientes de extinción de especies y pérdida de biodiversidad.

• Los mayores impactos se dejarán sentir en los países más pobres del África
Subsahariana, Sur de Asia, Sureste asiático, Andinos y Sudamérica, así como en las pequeñas islas con menor capacidad de protección ante el aumento de las sequías y la subida del nivel del mar, el aumento de enfermedades y la caída de la producción agrícola.

martes, 6 de septiembre de 2011

efecto invernadero y cambio climático

El efecto invernadero es el proceso por el cual la atmósfera atrapa parte de la energía solar, calentando la Tierra y moderando nuestro clima. Un aumento de los ‘gases de efecto invernadero’ provocado por el hombre está aumentando artificialmente este efecto, elevando las temperaturas globales y afectando a nuestro clima. Estos gases de efecto invernadero incluyen el dióxido de
carbono, producido por la combustión de combustibles fósiles y la deforestación, el metano, liberado por acción de la agricultura, por animales y vertederos, y el óxido nitroso, provocado por la producción agrícola más una variedad de industrias químicas.

Cada día dañamos nuestro clima utilizando combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) para energía y transporte. Como resultado, el cambio climático

está ya afectando a nuestras vidas y se espera que destruya el medio de vida de
muchas personas en los países en vías de desarrollo, ecosistemas y especies en las próximas décadas. Por esta razón debemos reducir de manera importante nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, una medida importante tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el foro de expertos de las Naciones Unidas, se espera un incremento de la temperatura mundial durante los próximos cien años de hasta 5,8° Celsius, un aumento mucho más rápido que el experimentado hasta ahora en la historia de la humanidad. El objetivo de la política del clima debería ser el mantenimiento de la subida de la temperatura global en menos de 2°C por encima de los niveles
de la era pre-industrial. A una subida de 2°C y superior se producirá un aumento dramático de los daños a los ecosistemas y de desastres. Contamos con muy poco tiempo para poder cambiar nuestro sistema energético y alcanzar estos objetivos, lo que significa que las emisiones globales tendrán que comenzar a bajar como muy tarde a finales de la próxima década.

El cambio climático está ya afectando a la gente y a los ecosistemas. Puede apreciarse ya en la desintegración de los casquetes polares, el deshielo del permafrost (redoma), la desaparición de los arrecifes de coral, la subida de los niveles del mar y el aumento de las olas de calor. No son sólo los científicos los que asisten a estos cambios. Desde los Inuit de las tierras del norte hasta los isleños de áreas cercanas al ecuador, todos están sufriendo ya los impactos del cambio climático. Un aumento del calentamiento global de 2°C amenaza a millones de personas con un aumento de problemas como el hambre, la malaria, las inundaciones y las sequías.

Nunca antes se había enfrentado la humanidad a una crisis medioambiental tan inmensa. Si no tomamos medidas urgentes e inmediatas para detener el calentamiento global, sus daños podrían llegar a ser irreversibles, y esto sólo puede acometerse con una rápida reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

lunes, 5 de septiembre de 2011

para hacer realidad la [r]evolución energética y evitar los peligros del cambio climático, Greenpeace exige al sector energético:

Poner fin a todas las subvenciones de combustibles fósiles y energía nuclear e internalizar los costes externos
• Establecer objetivos de obligado cumplimiento para las energías renovables.

• Proveer de beneficios definidos y estables a los inversores.

• Acceso prioritario garantizado a la red para los generadores renovables.

• Una normativa estricta de eficiencia para el consumo energético de todos los electrodomésticos, edificios y vehículos.

domingo, 4 de septiembre de 2011

costes de la Energia Electrica

Como consecuencia de la creciente demanda de electricidad, nos enfrentamos
a un crecimiento realmente importante del gasto social en suministro eléctrico. Bajo el escenario de referencia, el constante crecimiento de la demanda, el aumento de los precios de los combustibles fósiles y los costes que conllevan
las emisiones de CO2 producirán una subida de los costes de suministro
eléctrico de la cifra actual de 1.130 mil millones de dólares por año a más de
4.300 mil millones de dólares por año en 2050. El Escenario de [R]evolución Energética no sólo cumple con los objetivos globales de reducción de CO2, también ayuda a estabilizar los costes energéticos y a aligerar la presión económica sobre la sociedad. El aumento de la eficiencia energética y el cambio paulatino del suministro de energía a recursos energéticos renovables hacen
que, a largo plazo, los costes del suministro de electricidad sean un tercio menores que en el escenario de referencia. Parece obvio que el cumplimiento de objetivos medioambientales rigurosos en el sector energético reporta también beneficios en términos económicos.

sábado, 3 de septiembre de 2011

evolución de las emisiones de CO2

Mientras que bajo el escenario de referencia, para el año 2050 se producirá una subida a casi el doble de las emisiones de CO2 en el mundo –alejándose de una vía de desarrollo sostenible– bajo el Escenario de [R]evolución Energética

las emisiones disminuirán de 23.000 millones de toneladas en 2003 a 12.000
millones de toneladas en 2050. Se producirá una caída de las emisiones anuales per cápita de 4,0 t a 1,3 t. A pesar del desmantelamiento de las centrales nucleares y del aumento de la demanda de electricidad, se producirá una disminución importante de las emisiones de CO2 en el sector eléctrico. A largo plazo, las mejoras en eficiencia y el mayor uso de biocombustibles reducirán
aún más las emisiones de CO2 en el sector de transportes. Con una cuota del
36% del total de emisiones de CO2 en 2050, el sector eléctrico se alejará aún más del sector de transportes que representará la principal fuente de emisiones.

lunes, 29 de agosto de 2011

la Revolución energética (II)

El Escenario de [R]evolución Energética describe una ruta de desarrollo que transforma la situación actual en un suministro energético sostenible.
• Para 2050, la explotación del gran potencial de eficiencia energética reducirá la demanda de energías primarias de la cifra actual de 435.000 PJ/a (Peta

Julios por año) a 410.000 PJ/a. Bajo el escenario de referencia se incrementaría hasta 810.000 PJ/a. Esta fuerte reducción es un requisito previo crucial para conseguir una cuota importante de fuentes de energía renovable, que compensaría el desmantelamiento de las nucleares y reduciría el consumo de combustibles fósiles.
• El mayor uso de unidades de cogeneración de calor y electricidad mejora también la eficiencia de conversión energética del sistema de suministro, utilizando cada vez más gas natural y biomasa. A largo plazo, la
disminución de la demanda de calor y el gran potencial para producir calor directamente a partir de fuentes de energías renovables limita la expansión de las unidades de cogeneración de calor y electricidad.
• El sector eléctrico será pionero en el uso de energías renovables. Para el año
2050, alrededor del 70% de la electricidad se producirá a partir de fuentes de energías renovables, incluyendo las grandes centrales hidráulicas. En
2050, una capacidad instalada de 7.100 GW producirá 21.400 Terawatios hora por año (TWh/a) de electricidad.
• En el sector del suministro térmico, la contribución de las renovables aumentará hasta el 65% para el año 2050. Los combustibles fósiles serán reemplazados paulatinamente por tecnologías modernas más eficientes, especialmente la biomasa, los colectores solares y la geotérmica.
• Antes de que los biocombustibles puedan jugar un papel importante en el sector de los transportes, habrá que explotar los grandes potenciales de eficiencia existentes. En este informe se dedica la biomasa principalmente a aplicaciones estacionarias; el uso de biocombustibles para el transporte se
ve limitado por la disponibilidad de biomasa de cutivos sostenibles.

• Para el año 2050, la mitad de la demanda de energía primaria será cubierta por fuentes de energía renovable.

Con el fin de lograr un crecimiento atractivo desde el punto de vista económico de las fuentes de energía renovable, resulta de gran importancia una oportuna movilización equilibrada de todas las tecnologías renovables, algo que depende
de potenciales técnicos, costes reales, potenciales de reducción de costes y madurez tecnológica.

domingo, 28 de agosto de 2011

la Revolución energética (I)

El imperativo de cambio climático exige por lo menos una revolución energética. La piedra angular de esta revolución será un cambio en la forma de producción de la energía, su distribución y consumo. Los cinco principios clave que subyacen tras este cambio serán:
• Puesta en práctica de soluciones renovables, especialmente con sistemas energéticos descentralizados.
• Respeto de los límites naturales del medio ambiente.
• Desmantelamiento de fuentes de energía sucia y no sostenible.
• Creación de una mayor equidad en el uso de los recursos.
• Desacoplamiento del crecimiento económico del consumo de los combustibles fósiles.

Los sistemas descentralizados de energía, donde se producen electricidad y calor cerca del punto de uso final, evitan el derroche actual de energía durante su conversión y distribución. Estos serán el centro de la [R]evolución Energética, como también lo será la necesidad de proporcionar electricidad a los dos mil millones de habitantes del mundo que todavía tienen denegado el acceso a ella.

En este informe se estudian dos escenarios para 2050. El escenario de referencia se basa en el escenario de referencia publicado por la Agencia Internacional de la Energía en el World Energy Outlook 2004, extrapolado a partir de 2030. Comparado con las proyecciones de la AIE de 2004, en el nuevo World Energy Outlook 2006 (WEO 2006) se asume una ligera tasa de
crecimiento medio anual del PIB mundial de un 3,4%, en lugar del 3,2%, para el periodo 2004-2030. A la vez, según el WEO 2006, en 2030 se espera un consumo final de energía un 4% superior al del WEO 2004. Un análisis sobre
el impacto del crecimiento económico en la demanda energética bajo el
Escenario de [R]evolución Energética muestra que un aumento del PIB
mundial medio de 0,1% (en un periodo de 2003-2050) provoca un incremento en la demanda energética final del orden del 0,2%.

El Escenario de [R]evolución Energética ofrece un objetivo de reducción de las emisiones en el mundo del 50% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2050, con una reducción de las emisiones de dióxido de carbono per cápita a menos de 1,3 toneladas por año para que el aumento de la temperatura global no supere los 2°C. Un segundo objetivo es el desmantelamiento de las centrales nucleares. Para lograr estos objetivos, el escenario resalta los importantes esfuerzos que habrá que realizar para explotar plenamente el gran potencial de la eficiencia energética. Al mismo tiempo, todas las fuentes rentables de energías renovables pueden ser utilizadas para la generación de calor y de electricidad, así como producción de biocombustibles.
Hoy día las fuentes de energías renovables suponen el 13% de la demanda energética primaria mundial. La biomasa, utilizada principalmente para calentamiento, es la fuente de energía renovable más importante. La cuota de energías renovables en la generación de electricidad es del 18%, mientras que
la contribución al suministro térmico de las energías renovables es de un 26%. Alrededor del 80% del suministro de energía primaria proviene aún de los combustibles fósiles, y el 7% restante de la energía nuclear.

sábado, 27 de agosto de 2011

amenazas al clima y soluciones

El cambio climático global, provocado por la implacable acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre, está ya afectando a ecosistemas y provocando unas 150.000 muertes adicionales cada añoa. Un calentamiento global medio de 2°C es una amenaza para millones de personas que conlleva un riesgo creciente de hambre, malaria, inundaciones y sequías. Si se debe mantener el aumento de la temperatura dentro de unos límites aceptables, debemos reducir de manera considerable nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, un hecho que tiene sentido tanto desde el punto de vista medioambiental como económico. El principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) producido por el uso de combustibles fósiles para energía y transporte.

Acuciada por los recientes aumentos del precio del petróleo, la seguridad en el suministro se ha convertido en el tema más importante de la agenda política en materia de energía. Una de las razones de este aumento de precios es el hecho de que los suministros de todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) están siendo cada vez más escasos y su producción más costosab. Los días de “petróleo y gas barato” están llegando a su fin. El uranio, el combustible de la energía nuclear, es también un recurso finito. Por otra parte, las reservas de renovables técnicamente accesibles en todo el mundo son suficientemente grandes como para poder proporcionar hasta seis veces más de la energía que consume actualmente el mundo – para siemprec.

La madurez técnica y económica de las tecnologías de energías renovables varía de unas a otras, pero son unas fuentes que ofrecen opciones cada vez más atractivas. Estas fuentes incluyen la energía eólica, la biomasa, la fotovoltaica, la termosolar, la geotérmica, la de las olas y la hidroeléctrica. Todas ellas tienen algo en común: producen cantidades muy pequeñas o ninguna cantidad de gases de efecto invernadero, y se basan en fuentes naturales prácticamente inextinguibles como “combustible”. Algunas de estas tecnologías son ya competitivas y sus economías mejorarán aún más al desarrollarse técnicamente. Además, la escalada de precios de los combustibles fósiles y el ahorro de las tecnologías limpias en emisiones de dióxido de carbono están tienen un valor monetario.

A la vez, existe un enorme potencial para reducir nuestro consumo energético, ofreciendo el mismo nivel de ‘servicios’ energéticos. En este estudio se detalla una serie de medidas de eficiencia energética que pueden reducir de manera importante la demanda en la industria, los hogares, oficinas y servicios.

Aunque la energía nuclear produce muy poco dióxido de carbono, su operación presenta grandes amenazas para el ser humano y para el medio ambiente, como los riesgos y daños medioambientales provocados por las minas de uranio, su procesado y transporte, el peligro de la proliferación de armamento nuclear, el problema no resuelto de los residuos radiactivos y el riesgo potencial que conlleva un accidente grave. Por estas razones la opción nuclear queda excluida de este análisis. La solución para nuestras necesidades energéticas futuras estriba, por ello, en un mayor uso de fuentes de energías renovables para la generación de calor y electricidad.

viernes, 26 de agosto de 2011

del sueño a la realidad

Este informe muestra que un escenario de continuidad, basado en las proyecciones del estudio World Energy Outlook de la AIE, no es una opción viable para generaciones futuras. Las emisiones de CO2 casi se doblarán para 2050 y la temperatura media global sufrirá una subida de más de 2°C. Todo esto tendrá consecuencias catastróficas para el medio ambiente, la economía y la sociedad.

Por estas razones pedimos a los responsables de todo el mundo que hagan realidad este sueño. Las opciones políticas de los próximos años determinarán la situación económica y medioambiental durante muchas décadas en el futuro. El mundo no se puede permitir quedarse en la ruta del desarrollo energético ‘convencional’, perpetrando su dependencia del uso de combustibles fósiles, de la energía nuclear y otras tecnologías obsoletas. Las energías renovables pueden y deben tener un papel importante en el futuro energético del mundo.

En beneficio del medio ambiente, de una estabilidad política y de economías potentes, ahora es el momento de cambiar a un futuro energético sostenible y realmente seguro – un futuro construido sobre tecnologías limpias, el desarrollo económico y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo.

jueves, 25 de agosto de 2011

el potencial de las energías renovables

En este informe se demuestra que las energías renovables no representan un sueño futuro, sino que son reales, están maduras y pueden utilizarse a gran escala. Décadas de progresos tecnológicos han contemplado cómo tecnologías renovables tales como las turbinas eólicas, los paneles fotovoltaicos solares, las centrales de biomasa y los colectores térmicos solares adquirían cada vez mayor protagonismo. El mercado global de las energías renovables está experimentando un gran crecimiento; con una facturación, en 2006, de 38 mil millones de dólares, un 26% superior a la del año anterior.

El plazo para pasar del uso de combustibles fósiles a energías renovables es aún relativamente corto. Durante la próxima década, la mayoría de las centrales térmicas existentes en los países de la OCDE alcanzarán el fin de su periodo de vida técnico y deberán ser reemplazadas, pero construir hoy día una central térmica de carbón provocaría la producción de emisiones de CO2 que durarían hasta 2050. Por ello, cualquier plan elaborado por las compañías energéticas durante los próximos años será decisivo para definir el suministro energético de la próxima generación. Nosotros creemos firmemente que ésta debería ser la “generación solar”.

El mundo industrializado debe replantearse urgentemente su estrategia energética, y los países en vías de desarrollo deben aprender de errores pasados y construir sus economías sobre una base sólida de suministro de energía sostenible. Deberá crearse una nueva infraestructura a fin de hacer realidad este proyecto.

Las energías renovables podrían contribuir hasta el 35% de las necesidades energías renovables dependerá en gran medida de elecciones políticas tanto de mandatarios individuales como de la comunidad internacional.

Al elegir energía renovable y eficiencia energética, los países en vías de desarrollo pueden estabilizar prácticamente sus emisiones de CO2, incrementando a la vez el consumo energético como consecuencia de su crecimiento económico. Los países de la OCDE deberán reducir sus emisiones hasta un 80%.

Para hacer realidad este proyecto no es necesario “congelarse en la oscuridad”. Unos estándares técnicos estrictos garantizarán la venta únicamente de aquellos frigoríficos, sistemas calefactores, ordenadores y vehículos más eficientes. Los consumidores tienen derecho a adquirir
productos que no incrementen sus facturas energéticas y no destruyan el clima.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Revolución energética

Comenzamos este documento con las buenas noticias. Para el año 2050, las energías renovables, junto con el uso inteligente de la energía, podrán contribuir a aportar la mitad de la demanda energética del mundo. Este nuevo informe, “Revolución Energética Global –Perspectivas Mundiales de la Energía Sostenible”, demuestra la viabilidad económica de un recorte de casi un 50% de las emisiones globales de CO2 durante los próximos 43 años. El informe concluye, además, que desde el punto de vista técnico, es posible lograr un abastecimiento masivo a partir de fuentes de energías renovables– lo único que falta es un apoyo político adecuado.

La mala noticia es que se acaba el tiempo. Con un aplastante consenso de opiniones científicas se afirma la llegada del cambio climático, provocado en gran medida por actividades humanas (como el uso de combustibles fósiles), un cambio climático que si no se controla, tendrá unas consecuencias desastrosas para la humanidad. Además, según evidencias científicas sólidas, debemos actuar urgentemente. Estas afirmaciones quedan reflejadas en las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), una institución de la ONU formada por más de 1.000 científicos que ofrecen
asesoramiento a políticos. En su último informe, que se publicará en 2007, es poco probable que se muestren más optimistas.

En respuesta a esta amenaza, el Protocolo de Kioto ha obligado a los países ratificantes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el periodo entre 2008 y 2012, en un 5,2% de media anual, en relación con el nivel base de 1990. Lo cual, a su vez, ha provocado la adopción de una serie de medidas regionales y nacionales de reducción. En el ámbito de la Unión Europea, por ejemplo, Bruselas propone lograr una reducción final del 8%. La Unión Europea, a fin de alcanzar este objetivo, ha aceptado también
incrementar dessde el 6% al 12% su proporción de energías renovables para el año 2010.

Los países firmantes de Kioto están negociando actualmente la segunda fase del acuerdo, que cubre el periodo de 2013 a 2017. Durante este tiempo los países industrializados necesitan reducir un 18% sus emisiones de CO2 en relación con el nivel que existía en 1990, y hasta 30% entre 2018 y 2022. Sólo con estos recortes tendremos alguna posibilidad razonable de que el aumento de temperatura media global no supere los dos grados centígrados, a partir del cual los efectos del cambio climático serían catastróficos.

Junto con el calentamiento global, existen también otros retos que se han vuelto urgentes. La demanda mundial de energía está creciendo a un ritmo asombroso. La excesiva dependencia de las importaciones energéticas de unos pocos países, en muchos casos políticamente inestables, y los precios volátiles del petróleo y del gas han colocado la seguridad del suministro energético en primera plana en la agenda política, amenazando a la vez con infligir un drenaje masivo en la economía global. Y si bien es cierto que existe un amplio consenso en el sentido de que necesitamos cambiar la forma de producir y consumir energía, existe aún un gran desacuerdo en el método para realizarlo.

martes, 23 de agosto de 2011

Tradición, Globalización y Empresariado Social

El éxito de la empresa ha llevado a sus fundadores a diversos eventos a nivel mundial para compartir esta forma atípica de hacer empresa. Una de las plataformas a nivel mundial más adecuadas para diseminar su conocimiento fue a través de la Fundación Schwab, una institución basada en Suiza, que apoya a los Emprendimientos Sociales. Esta Fundación escogió a Irupana en el 2002 como uno de los emprendimientos sociales más exitosos a nivel mundial y le permitió acceder, entre otras cosas, a una red de contactos empresariales, políticos, de la sociedad civil, así como otros colegas, también bautizados con la denominación de Empresarios Sociales.

Es por estas razones que Irupana se prepara cada año para unir los dos escenarios en los que convive, el tradicional y el globalizado: la próxima « Wilancha », foros mundiales, brujos, alcohol y la reunión anual de Empresarios Sociales de la Fundación Schwab en Sao Paolo.


lunes, 22 de agosto de 2011

el escenario energético global

El Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC) y Greenpeace Internacional han producido este escenario energético global como un proyecto práctico para alcanzar urgentemente los objetivos de reducción de CO2 y garantizar un suministro energético asequible basado en un desarrollo económico sostenible en el mundo, dos objetivos muy importantes que es posible alcanzar a la vez. La necesidad urgente de cambio en el sector energético significa que el escenario se basa únicamente en tecnologías
sostenibles y de probado rendimiento, como las fuentes de energías renovables
y la cogeneración eficiente descentralizada, razón por la que se excluyen las centrales térmicas de “carbón limpio” y la energía nuclear.

Encargado por Greenpeace y el EREC al Departamento de Systems Analysis and Technology Assessment (Institute of Technical Thermodynamics) del Centro Aerospacial Alemán (DLR), el informe desarrolla una ruta energética global sostenible hacia 2050. Se ha evaluado el potencial futuro de las fuentes de energías renovables con información procedente de todos los sectores de la industria de las energías renovables de todo el mundo, y forma la base del escenario de una [R]evolución Energética.

Los escenarios de suministro energético adoptados en este informe, que van más allá y mejoran las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía, han sido calculados utilizando el modelo de simulación MESAP/PlaNet,
desarrollado aún más exhaustivamente por la consultora Ecofys a fin de tener en cuenta el potencial futuro de las medidas de eficiencia energética. El
estudio de Ecofys prevé una vía de desarrollo ambiciosa para la explotación del potencial de eficiencia energética, enfocándose en mejorar las prácticas actuales y en tecnologías disponibles en el futuro. El resultado es que bajo el escenario de Revolución Energética, puede reducirse un 47% la demanda energética final en el mundo para 2050.


Willancha: Pero quién hace esto y por qué?

Irupana Andean Organic Food, una empresa boliviana con base en la ciudad de La Paz trabaja con comunidades indígenas, recuperando y practicando sus tradiciones, y exporta productos orgánicos, bajo los lineamientos del « Comercio Justo ».

Sus fundadores Martha Cordero y Javier Hurtado están convencidos de la sabiduría de los pueblos indígenas por lo que la recuperación y práctica de costumbres y ceremonias indígenas en la empresa es común. Esa visión ha permitido a Irupana tener una relación excepcional con comunidades agrícolas viviendo en los diferentes pisos ecológicos de Bolivia : productoras de quinua en las cercanías del salar de Uyuni a casi 4.500 metros de altura, productores de naranja en los Yungas, un valle semi-tropical a 2.500 metros, y productores de frutas (mango, piña, etc.) en la región amazónica. Los viajes a estos lugares, en muchos casos de difícil acceso pero de gran riqueza cultural, paisajes exóticos y poco contacto con la modernidad, son práctica corriente de la empresa.

Irupana comenzó como emprendimiento con un capital de USD 4.000 y un sólo producto, el café. Hoy en día, luego de 17 años, Irupana cuenta con 16 puntos de venta, más de 80 productos propios y 200 de terceros. Sus ventas alcanzan alrededor de USD 2.000.000 de dólares y tienen la mirada puesta en replicar su iniciativa y compartir sus experiencias en otras partes del mundo.

domingo, 21 de agosto de 2011

Willancha: Ceremonia indígena de veneración a la madre tierra o técnica milenaria de gestión gerencial?

Es el 1 de agosto del 2004, pero una voz masculina grave y calma nos cuenta que estamos en el año 5.512, a punto de reconstruir el universo y ofrendar a la Pachachama (Madre Tierra) para que todo vaya bien este año. La ofrenda se hace a través del « acullico » - la masticación de hojas de coca para extraer el jugo y una « mesa » llena de símbolos tradicionales como lanas de colores, « sullus » (fetos de llama), dulces, alcohol y hierbas aromáticas. « No cualquier persona puede hacer esto » -nos explica el chamán que se hace más visible gracias a las velas recién encendidas. « Es necesario pasar la prueba del rayo; sólo aquel que es tocado por un rayo y sobrevive es un verdadero brujo », sentencia con voz de autoridad.

Alguien nos reparte hojas de coca para « acullicar », y luego se escuchan unas instrucciones: « cierren los ojos, sienténse en una posición cómoda, que no haya contacto físico entre ustedes. Ahora piensen en los objetivos de la empresa, en lo que quisieramos lograr conjuntamente este año y traten de visualisarlo como si fuera realidad ». Esa voz femenina y delicada viene del fondo de una sala decorada con tres altares en el piso donde se colocan todos los objetos tradicionales. Nos ordena respirar profundamente y expirar lentamente. Su nombre es Martha Cordero y es co-fundadora de la empresa de alimentos orgánicos Irupana.

Poco después empieza una procesión para derrarmar alcohol (ch’alla), dulces y muestras de productos de la empresa en los tres altares decorados de acuerdo a las instrucciones del Chamán. Cada altar tiene un significado diferente y representa uno de los tres niveles de la cosmovisión aymara: el cielo, la tierra y el subsuelo. La ceremonia acaba con la « ch’alla » de máquinas, la quema de los tres altares, unas cervezas y una comida típica de los Andes. Todos contentos se van a sus casas pensando en los objetivos anuales de la empresa y el deber cumplido de haber cumplido con la ofrenda a la « Pachamama ».

Esta ceremonia andina es conocida como « Wilancha ». Se practica en organizaciones grandes y no mantiene reglas establecidas. Su valor radica en reactualizar el valor de la tierra y la profunda identidad de los pueblos que habitan en ella. Pero además, podría considerarse como un equivalente de las más avanzadas técnicas de gestión gerencial del occidente porque además de rescatar a un rito andino con su profundo sentido espiritual, esta ceremonia permite motivar a los empleados, comunicarles los objetivos empresariales, comprometerlos a mejorar su desempeño y crear una energía y dirección colectiva para la próxima gestión anual. Mientras empresas multinacionales en muchas partes del mundo contratan consultores externos para organizar sesiones de motivación y trabajo de grupos con sus empleados, y conducen retiros periódicos para analizar la misión y visión de la empresa, aquí en Bolivia, una ceremonia tradicional Aymara facilita todo esto, agregándole un profundo sentimiento de identidad cultural y vínculo a la tierra. Este último punto es de profunda importancia para una empresa involucrada en el comercio justo y biológico.

sábado, 20 de agosto de 2011

Emprendedores del Siglo 21: Ismael Ferreira

Ismael Ferreira, hijo de un agricultor en Bahia, Brasil, fundó la Asociación de Pequeños Agricultores del Estado de Bahia (APAEB) juntamente con otros pobres agricultores que cultivan el sisal para que colectivamente, pudieran vender su producto. Ferreira duró cuatro años luchando contra los grandes intereses empresariales y el gobierno para conseguir los derechos de exportación. Finalmente, logró establecer lazos con mercados extranjeros. Hoy, APAEB cuenta con plantas de procesamiento del sisal, una fabrica de alfombras y tapetes e ingresos anuales de US$ 7 millones de las ventas de sus productos al mercado brasileño y extranjeros. Pero en que se diferencia Ismael Ferreira y su labor de otros empresarios? Después de pagarles a los productores, todas las ganancias de APAEB se reinvierten para el beneficio de la comunidad- escuelas agrícolas, postas de salud, acceso a crédito, apoyo para diversificar producción, y demás. APAEB es mucho más que una cooperativa – es una empresas social.

Los emprendedores sociales están realizando su labor mundialmente, en todos los continentes y países. Operan debajo del “radar” del mercado, formando la piedra angular sobre la cual la sostenibilidad económica, ambiental y social depende. Farouk Jiwa, por ejemplo, fundó Honey Care en Kenya e introdujo una nueva tecnología para el cultivo de la miel de abeja – un nuevo tipo de colmena. Honey Care (les) proporciona las colmenas a los colmeneros y los capacita en el nuevo método. Posteriormente, les compra la miel. Honey Care, una entidad con fines de lucro, trabaja con organizaciones no gubernamentales que (les) proporciona(n) a los colmeneros microcrédito y capacitación en el cuidado de las abejas. Como resultado, Kenya ya no es (ha pasado de ser) un importador de miel, ya que en sus cinco años de existencia, Honey Care ha logrado conquistar un 27% del mercado doméstico. Lo ha hecho estableciendo relaciones estrechas de confianza con una red actual de 2,500 colmeneros que viven en zonas rurales de extrema pobreza en el oriente del país. Como resultado, estos colmeneros han podido doblar sus ingresos anuales.

Estos ejemplos de emprendedores sociales muestran que es posible no sólo concentrarse en sectores de lapoblación tradicionalmente excluidos; pero también crear mayor valor social.

A pesar de todo el discurso sobre las oportunidades para invertir en aquellos que se encuentran “en la base de la pirámide” (C.K. Prahalad), hay pocas empresas nacionales o multinacionales que están dispuestas a invertir en los mercados emergentes, particularmente en los países que sufren inestabilidad económica y social. Además, pocas empresas han integrado de responsabilidad social corporativa de manera sistémica en sus operaciones. Pero el concepto de (la) “ciudadanía corporativa” no debería (de) estar vigente únicamente en épocas cuando hay un “bull market”. Hoy, las compañías están siendo llamadas a asumir mayor responsabilidad justamente cuando se están erosionando las estructuras y prácticas que nos han anclado en la certidumbre. Interpretaciones amplias de lo que es la responsabilidad social corportiva a nivel mundial son prometedoras para aquellas compañías dispuestas a reinventarse y convertirse en las empresas dinámicas que se necesitan, dando nuevo vigor al sector corporativo. Esto ya es menos una opción que una necesidad.

viernes, 19 de agosto de 2011

Emprendedores del Siglo 21: José Ignacio Avalos

José Ignacio Avalos, emprendedor social mexicano, fundó Gente Nueva, agrupando cinco iniciativas, algunas con fines lucrativos, otras sin fines de lucro. Todas se dedican a promover la inserción social y económica. Entre estas cinco está Compartamos, el programa de microfinanciamiento más grande y de más acelerado crecimiento en América Latina. Compartamos ha recibido un rating de A+ de Standard y Poors, y a pesar de que sus 250,000 clientes están entre los más pobres de México, el banco ha podido pagarles dividendos a sus accionistas a tazas que compiten con las mejores inversiones en el mercado. Su emprendimiento más nuevo, Mi Tienda, nació cuando Avalos observó que los pobres en el sector rural tienen que pagar precios muchos más altos por los productos que consumen a diario que sus contrapartes viviendo en los sectores urbanos con acceso a grandes supermercados y mercados que venden a un descuento. Debido a su tamaño y al pequeño volumen de su clientela, además de la falta de transporte, los dueños de las tienditas en el sector rural se ven forzados a comprar y vender a precios más altos. Avalos concibió Mi Tienda como un mayorista diferente con un sistema de distribución que permite venderles los productos a los dueños de pequeñas tiendas rurales a un 10% de reducción. La meta es de crear hasta 120 depósitos para servir a 14,400 pequeñas tiendas, logrando una venta anual de $3.7 mil millones de pesos mexicanos.

jueves, 18 de agosto de 2011

Emprendedores del Siglo 21

Hoy hay tales individuos que están aprovechando las fallas del mercado para transformar paradigmas sociales y corporativos. Estos hombres, mujeres y sus organizaciones han sabido superar la tendencia de separar el quehacer financiero lucrativo de la corporación de sus actividades en el campo de la “responsabilidad social corporativa”. Han podido mostrar a través de diferentes modelos de negocios, que es posible priorizar las necesidades sociales y generar ganancias financieras. Algunos ejemplos sirven para ilustrar este fenómeno actual pero que ha pasado desapercibido por la gran mayoría.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La Corporación del Siglo 21 : Paradigmas Cambiantes


Es evidente que tanto el consumidor como el empleado fiel, pasivo, mal informado, y subordinado está rápidamente pasando a la historia. Están siendo remplazados por hombres y mujeres, y hasta niños, potenciados por la tecnología de la informática que les da acceso instantáneo a la información relevante sobre cualquier tema. Utilizan esta información no únicamente para encontrar las mejores opciones de mercado para cualquier producto o servicio, (pero) sino también para organizarse colectivamente y exigir transparencia y responsabilidad de sus “líderes” en los sectores gubernamental y corporativo – y en el llamado “tercer sector”- las organizaciones no gubernamentales. El poder ha sido transferido de los que venden a los que compran, de los que ejercen poder público o corporativo a los que tienen la capacidad de movilizar a otros y activar (sonar) la alarma colectiva cuando ese poder se abusa. La tecnología de la informática proporciona el vehículo idóneo para catalizar la participación masiva.

Otro factor que impulsa el cambio en el balance del poder es la explosión de opciones. El mundo en que vivimos abunda en productos y servicios, y en la información sobre éstos. Muchos productos y servicios son similares. Independientemente de si uno busca lo mejor en equipo deportivo, electrodomésticos o una causa caritativa, o, en el área de servicios, busca un buen plomero o electricista, un consultor en planeación estratégica o apoyar un proyecto para combatir la desnutrición infantil, hay una gran gama (una abundancia) de opciones. Los proveedores de bienes y servicios tienen que trabajar duro para que se los tome en cuenta. Las ciencias económicas tradicionalmente se han basado en la teoría de la escasez. Pero en un mundo con (de) una oferta excedente en bienes y servicios, tiene que haber algo “más” que atraiga al consumidor además del servicio o el producto. Las compañías exitosas del futuro serán aquellas que han sabido satisfacer el lado racional de las personas pero también su lado afectivo.

La compañía exitosa del futuro será la que aproveche (ha sabido aprovecharse de) la oportunidad presentada por el aparente caos actual, creado un nicho en el mercado (entre) para consumidores previamente excluidos y generando una oferta única que captura los corazones de todas las partes interesadas (“stakeholders”) – incluyendo sus accionistas, sus clientes, sus empleados y las comunidades en la cual se encuentran insertados- todos quienes están en plena libertad de escoger de un número inmenso de proveedores que están entregando servicios y productos similares.

Para las compañías multinacionales, esto incluye mirar con nuevos ojos los mercados emergentes. Ha sido el caso por mucho tiempo y para muchos sectores que no hay mayor oportunidad para generar crecimiento y lucro que servir a aquellos mercados con necesidades insatisfechas. Pero por su baja capacidad de compra, falta de familiaridad o mayor complejidad para hacer negocios, millones de consumidores y proveedores potenciales son pasados por alto por las compañías nacionales y multinacionales que permanecen enfocados en lo mercados tradicionalmente “seguros”. Además, persisten muchos mitos alrededor de los mercados emergentes, incluyendo su supuesta incapacidad de pago(,) y preocupaciones sobre precios. Pero es precisamente en esos mercados en donde la capacidad de crecimiento y las ganancias potenciales son mayores para aquellos dispuestos a adoptar nuevas modalidades de operación.

El argumento en contra de invertir en (estos) mercados emergentes es que los riesgos son muchísimo mayores. Pero hoy, ¿existen mercados sin riesgo?

Lo que es mucho más riesgoso es aferrarse al pasado y a las estructuras y prácticas burocráticas, inflexibles y poco creativas. El futuro pertenece a los individuos y a las organizaciones emprendedoras que deleitan en desafiar el estatus quo y en reinventar el futuro.

martes, 16 de agosto de 2011

La Corporación del Siglo 21 - ¿Incertidumbre u Oportunidad?


En las últimas dos décadas, hemos sido testigo de una acumulación enorme de riqueza, poder y tecnología. Al mismo tiempo, nos encontramos en un periodo de dificultad sin precedente para nuestro planeta y para nosotros, los que en él se hospedan. Presentimos que fuerzas casi desapercibidas están rehaciendo nuestro mundo tal como lo hemos conocido, y que está emergiendo un nuevo panorama. Nos preocupa que las instituciones nacionales e internacionales -con las cuales siempre hemos contado para dar respuesta a tensiones y conflictos(,)- parecen no estar a la altura necesaria para (tratar) resolver (con) los problemas (profundos) complejos que enfrentamos.

Nos es imposible predecir el futuro tomando como referente el pasado. El reto más importante por delante es “des-aprender” lo que nos ha atado, lo que le ha dado orden a nuestro mundo. (Nos desafía la importancia de abrazar) Tenemos el desafío de aceptar el riesgo “como elemento clave de una economía dinámica y una sociedad innovadora” (Anthony Giddens, 2002). Los silos que hemos construido para separar los sectores público, corporativo y filantrópico han estructurado y otorgado un carácter previsible a nuestro mundo y nos han dado una manera de clasificar diversos tipos de actividad humana. Pero la digitalización, la globalización y la desregulación están borrando dramáticamente esas distinciones. La incertidumbre empieza a formar parte de lo que lo que era (penetra lo) conocido: (-) nuestros valores, nuestras instituciones y tecnologías.

Pero esa misma incertidumbre proporciona una oportunidad sin precedente para crear nuevas instituciones basadas en valores positivos y éticos, motivando e inspirando a sus empleados (aquellos que ahí trabajan,) y asegurando la salud financiera de la organización (que además, son financieramente sanas).

Pensamos que nunca ha existido un momento tan propicio como el actual para rehacer nuestras instituciones – y en este artículo nuestro enfoque es la corporación nacional y multinacional.

Hay dos razones adicionales que sustentan nuestra convicción: primero (primeramente), el creciente poder del consumidor y su libertad para ejercer sus opciones; segundo, nuestro conocimiento que ya existen tales modelos de corporaciones “híbridas” que se fundamentan en la creación del valor social, utilizando el mercado como medio para un fin- el de aumentar la equidad social y la calidad de vida de todos – no sólo de unos cuantos afortunados.

lunes, 15 de agosto de 2011

Biografía Personal Sheela Patel

Sheela Patel viene de una familia de intelectuales en Mumbai. Ella comenzó su carrera colaborando con varias ONGs que trabajaban con mujeres y niños. Fue durante unos de sus viajes a Byculla en Mumbai que se encontró con las capacidades de organización de Mahila Mandal, NSDF y Jockin Arputham. Jockin es natural originalmente del estado de Karnataka en la India del Sur. Debido a un padre alcohólico que no podía ocuparse de la familia, cayó sobre Jockin el ganar la vida precariamente. Jockin se escapó de su hogar siendo adolescente. Él vino a Mumbai y tuvo que vivir en las calles y los barrios marginales.

Con el gobierno destruyendo los albergues temporales cada mes, Jockin se unió a la mujeres que protestaban contra las políticas sin resultados del gobierno hacia los habitantes de los barrios marginales. Además de tener que constantemente huir de las autoridades y de ocultarse entre los dobleces voluminosos de los saris de las mujeres de las zonas marginales, Jockin sentía que los agitadores no podían alcanzar un resultado o solución práctica. Eventualmente en 1984 la Federación Nacional de los Habitantes de Barrios Marginales (National Slum Dweller’s Federation), una organización que trabajaba aliada con Mahila Mandal (Cooperativas de Mujeres), una red descentralizada de mujeres de la calle y de los pobladores de barrios marginales, se juntaron con SPARC para fortalecer las capacidades de los pobres de áreas urbanas. Juntos negociarían derechos con las autoridades y las principales instituciones para asegurar tenencia de tierras, vivienda e infraestructura para los pobres de áreas urbanas.

domingo, 14 de agosto de 2011

Estrategia SPARC

En su trabajo, SPARC ha elegido (i) apoyar los esfuerzos de los grupos comunitarios donde quiera que ellos estén, crear centros de recursos en áreas donde existe una necesidad, y asistir a comunidades aisladas para unirse mediante estos procesos; (ii) consolidar los esfuerzos propios de las comunidades con cualquier tipo de recurso (información, entrenamiento, establecimiento de una red de contactos, abogacía) que SPARC pueda generar; (iii) asegurar que dentro de estas organizaciones de los pobres, exista un espacio claro y definido para que las mujeres participen como socias en el proceso de cambio; y (iv) crear una base de información, a través de una investigación participativa, sobre los pobres y sus problemas.
SPARC es un miembro de una alianza tripartita con la Federación Nacional de Habitantes de Barrios Marginales (National Slum Dwellers Federation -NSDF) y Mahila Milano (MM) como los otros dos socios. El grupo Mahila Milano (que significa «mujeres unidas» en Hindi) nació cuando los miembros fundadores de SPARC comenzaron a interactuar con las mujeres que vivían en las aceras de Mumbai. Estas mujeres indicaron categóricamente que el techo seguro era su prioridad principal y los miembros de SPARC se dieron cuenta que el hábitat seguro era de hecho la base de cualquier transformación de la pobreza hacia la socialización apropiada, la edificación del ciudadano y la práctica constructiva en comunidad. Era un área muy difícil de trabajo. Sin embargo, SPARC tomó el desafío y se asoció con MM; NSDF se unió más adelante.

Esta alianza tripartita era ventajosa para las tres organizaciones. Para MM, la alineación con la NSDF significó la inclusión de sus miembros en los movimientos de los barrios marginales más importantes dirigidos por la Federación y la considerable influencia de una federación nacional para apoyar sus demandas. Para el NSDF, la alineación con SPARC y MM trajó dos componentes. SPARC, con su aporte profesional, conduciría la alianza y proveería a la Federación la capacidad de organización y directiva que no tenía. MM daría a la Federación una oportunidad para desarrollar relaciones sostenibles con las mujeres movilizadas anteriormente para las demostraciones pero no incluidas en la toma de decisiones, pues la Federación (hasta la alianza) era solamente una organización masculina. Para SPARC, la Federación representó un recurso adicional con una reserva de organizadores de comunidades expertos y comprometidos que trabajaban a nivel nacional.
SPARC ha asistido al desarrollo y consolidación de la organización de la gente, y se ha ligado a ellos en una asociación crítica en la cual aspiran a alcanzar colectivamente metas articuladas conjuntamente. Finalmente, con las experiencias de la gente y en las exploraciones de nuevas iniciativas, ha identificado soluciones que las comunidades requieren para su propio desarrollo. Basado en esto, SPARC ha buscado desafiar prácticas existentes de entrega de servicios por el estado y ha comprometido a las agencias del estado a relacionarse directamente con las comunidades reorganizando su relación con cada una. Con la ayuda del estado, SPARC intenta crear convenios institucionales donde las comunidades poseen y controlan a las organizaciones y a las instituciones que proporcionan servicios a los pobres. Ha conseguido demostrar que las asociaciones entre ONGs, comunidades y los gobiernos pueden y traen el cambio. SPARC ha adoptado la estrategia de crear una base amplia de comunidades pobres que están implicadas e interesadas en resolver sus propios problemas de seguridad de tenencia de tierras, equidad urbana, servicios básicos e instalaciones.

sábado, 13 de agosto de 2011

Antecedentes de SPARC

La India tiene un nivel relativamente bajo de urbanización pero siendo uno de los países más poblados del mundo también tiene una de las poblaciones urbanas más grandes del mundo. Cerca de 350 millones de personas viven en ciudades indias hoy en día. El porcentaje de la gente que vive bajo la línea de la pobreza en áreas urbanas es más alto que en áreas rurales, y estos números están creciendo. Sin embargo, hay una falta de inversión crítica para solucionar el problema de la pobreza en las ciudades, lo cual significa que las necesidades de 30-40% de la población de la ciudad están siendo ignoradas y no tienen ningún derecho ciudadano real. Además, por la mala planificación de las ciudades, la mayoría de la gente pobre vive como ocupantes ilegales en propiedades privadas o públicas y tiene un inadecuado acceso al más básico de los servicios. La vida en estas áreas es muy dura, especialmente para las mujeres y los niños. Privan a la gente de cobijo seguro y de instalaciones básicas que alternadamente afectan su salud, educación e ingreso. También, los habitantes de los barrios marginales son constantemente amenazados con ser desalojados y son tratados como si fueran extranjeros que han invadido una ciudad que necesita de su trabajo pero que no está dispuesta a pagar sus necesidades de vivienda..

viernes, 12 de agosto de 2011

Innovación SPARC

SPARC ha forjado una alianza tripartita con la Federación Nacional de los Habitantes de Zonas Marginales (National Slum Dwellers Federation -NSDF) y Mahila Milan (MM), una federación de cooperativas de mujeres. Gran parte de los miembros de NSDF son federaciones urbanas. Los miembros de las federaciones urbanas son habitantes de las calles y de barrios marginados. NSDF asume todo el trabajo básico de la organización y de la movilización de la comunidad y también cabildea para los cambios en las políticas que afectan a los pobres que viven en las urbes. Su enfoque principal está en crear las estructuras para los pobres a través de las cuales ellos pueden emprender negociaciones. MM, apoya y entrena a cooperativas de mujeres. De esta manera, se asegura que las mujeres estén incluidas en la toma de decisiones de la comunidad local, permitiéndoles participar tanto en temas locales como en discusiones relacionadas con sus vidas. También asume la responsabilidad de formar a grupos crediticios y de ahorro, cooperativas del consumidor, tiendas de abarrotes, y cooperativas de vivienda.

jueves, 11 de agosto de 2011

Biografia Sheela Patel

Sheela Patel comes from a family of intellectuals in Mumbai. She began her career working with several NGOs working with women and children. It was during her trips to Byculla in Mumbai that she came across the organizational capabilities of the Mahila Mandal, NSDF and Jockin Arputham. Jockin originally hails from the state of Karnataka in South India. Due to an alcoholic father who was not able to look after the family, it fell upon Jockin to earn a meagre living. Jockin ran away as an adolescent from his home. He came to Mumbai and had to live on the pavements and slums. With the state government constantly destroying the temporary shelters every month or Jockin joined the women in agitating against the government’s non-performing policies towards the slum dwellers. Despite constantly having to run from the authorities or hiding amongst the voluminous folds of slum women’s petticoats and saris, Jockin felt that as agitators they were not able to achieve a practical outcome or solution. Eventually in 1984 the National Slum Dweller’s Federation – a people’s organization working in alliance with the Mahila Mandal (Women’s collectives) a decentralized network of women pavement and slum dwellers and SPARC came together to build the capacity of the urban poor. Together they would negotiate entitlement with the authorities and mainstream institutions to secure land tenure, housing and infrastructure for the urban poor.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Strategy SPARC

In its work, SPARC has chosen (i) to support the efforts of community groups wherever they already exist, create area resource centres where there is a need, and to assist isolated communities to join together through such processes; (ii) to strengthen communities' own efforts with whatever resources (information, training, networking, advocacy) SPARC can generate; (iii) to ensure that, within these organizations of the poor, there is a clear and defined space for women to participate as partners in the process of change; and ( iv) to create an information base, through participatory research, on the poor and their problems.
SPARC is a member of a three-way alliance with the National Slum Dwellers Federation (NSDF) and Mahila Milan (MM) as it two partners. The Mahila Milan group (meaning 'women together' in Hindi) came into being when SPARC’s founder members began to interact with women living on the pavements of Mumbai. These women stated categorically that secure shelter was their main priority and SPARC-members realized that secure habitat was indeed the very foundation of any transformation from poverty towards proper socialization, citizen building and constructive community practice. It was a very difficult area of work. However, SPARC took the challenge and joined hands with MM; NSDF joined later on.
This three way partnership or alliance was advantageous to all the three organizations. For MM, alignment with the NSDF meant the inclusion of their members in the mainstream slum movements that the Federation leads and the considerable influence of a national federation to back their claims. For the NSDF, the alignment with SPARC and MM brought two components. SPARC, with its professional input, would lead the Alliance and provide the Federation with the organizational and managerial capability that it lacked. MM would give the Federation an opportunity to develop sustainable relationships with women mobilized earlier for demonstrations but not included in decision making, as the Federation (until the alliance) was only a male organization. For SPARC, the Federation represented a complimentary resource with a pool of skilled and committed community organizers working nationally.
SPARC has assisted the development and strengthening of people’s organization, and linked itself with them in a critical partnership in which they collectively aspire to achieve commonly articulated goals. And finally, through people’s experiences and in the explorations of new initiatives, it has identified solutions which communities require for their own development. Based on these, SPARC has sought to challenge existing practices of service deliveries by the state and engaged the state agencies to relate directly to communities by reorganizing their relationship with each other. With state support, SPARC seeks to create institutional arrangements where communities own and control organizations and institutions that provide services to the poor. It has managed to demonstrate that partnerships between NGOs, communities and governments can and do bring change. SPARC has adopted the strategy to create an expanding base of poor communities that are involved and interested in addressing their own issues of land security, urban equity, basic services and amenities.

lunes, 8 de agosto de 2011

SPARC - Background

India may have a relatively low level of urbanization but being one of the world's most populous countries it also has one of the world's largest urban populations. About 350 million people live in Indian cities today. The percentage of people living under the poverty line in urban areas is higher than in rural areas, and these numbers are rising. However, there is a critical lack of investment in addressing the issues of poverty in cities, which means that the needs of 30-40% of the city’s population are ignored and they are denied any real citizenship rights. And because cities are badly planned, most poor people live as squatters on private or public lands and have extremely inadequate access to the most basic of services. Life in these areas is very harsh, especially for women and children. People are deprived of secure shelter and basic amenities which in turn impacts their health, education, and income. Also, slum dwellers are constantly threatened by eviction and treated as non-citizens who have encroached on the city that needs their labor but is unwilling to pay for their housing needs.

domingo, 7 de agosto de 2011

SPARC - Innovation

SPARC has forged a 3-way alliance with the National Slum Dwellers Federation (NSDF) and Mahila Milan (MM), a federation of women’s collectives. NSDF has many city-based federations as its members. The members of the city federations are pavement and slum dwellers. NSDF undertakes all basic community organization and mobilization work and also lobbies for changes in policies which affect the urban poor. Its main focus lies in creating structures for the poor through which they can undertake negotiations. MM, by supporting and training women's collectives, ensures that women are included in local community decision-making and allows women to participate in both local and larger issues and debates related to their lives. It also undertakes the responsibility of setting up credit and savings groups, consumer co-operatives, ration shops, and housing co-operatives.

sábado, 6 de agosto de 2011

Biografía Personal de Tasneem Siddiqui

Tasneem Siddiqui es de Sukkur, donde su familia emigró desde la India del norte después de 1947. Obtuvo su título de M.A. en Ciencias Políticas de la Universidad de Sindh en 1964. Se sumó al Servicio Civil de Pakistán en 1965 y continuamente subió en su carrera, convirtiéndose en Deputy Commissioner de Sukkur en 1979. Entre 1983-84, estudió en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y recibió su M.P.A.. También posee una Maestría en Literatura Inglesa y un título L.L.B.. Siddiqui ha ocupado posiciones de alto prestigio y responsabilidad durante su paso por el gobierno. Estas incluyen posiciones como Chief Secretary en el Gobierno de Sindh y Director General de la Hyderabad Development Authority (HDA),

viernes, 5 de agosto de 2011

La iniciativa Khuda-ki-Basti - Estrategia

En 1991, Siddiqui fundó dos organizaciones para continuar el trabajo de ampliar y perfeccionar su metodología: la Sindh Katchi-Abadis Authority (SKAA), una agencia cuasi-gubernamental, y Saiban, una organización sin fines de lucro. SKAA fue el “puente” necesitado entre Saiban y las autoridades del gobierno, haciendo la iniciativa sostenible. Saiban inició y ejerció presión para la replicación de su plan de incremento de viviendas en otras partes del país.

Saiban se asegura de que la vivienda es ofrecida a los pobres a tasas accesibles y programas de pago flexibles. Terrenos con servicios mínimos son vendidos a familias pobres con una cuota inicial. Las cuotas de pago siguientes deben ser canceladas en los próximos 6-8 años y son usadas para urbanizar gradualmente el resto de la infraestructura. El proceso de aplicación es manejado en el lugar mismo y la posesión de la parcela se da tan pronto como la cuota inicial es realizada. La familia candidata tiene que mudarse a un sitio de admisión por cerca de dos semanas. De esta manera no se pueden infiltrar especuladores de bienes raíces o grupos de medianos ingresos y la familia puede tener un lugar donde quedarse mientras empieza la construcción. Una familia debe empezar a construir su casa tan pronto como recibe la posesión del terreno. Las familias deben cumplir con estos requisitos para evitar el riesgo de que la asignación de tierra sea anulada y que pierdan la cuota inicial. La casa que inicialmente una familia construye puede ser una choza. La ventaja para la familia residente – además de vivienda accesible – es la seguridad de la tenencia. Los terrenos son legalmente aprobados y las familias no temen que los desalojen.

Asociándose con otras organizaciones sociales sin fines de lucro, Saibas facilita servicios sociales y económicos claves a los residentes de la comunidad de vivienda, incluyendo educación, asistencia médica y facilidades de crédito.