martes, 31 de julio de 2012

energía renovable

La naturaleza ofrece una variedad de opciones disponibles para producir energía gratuita. Se trata principalmente de saber cómo convertir la luz solar, el viento, la biomasa o el agua en electricidad, calor o energía de la manera más eficiente, sostenible y económica posibles.

Como media, la energía de la luz solar que alcanza la tierra es de un kilowatio por metro cuadrado. Según la Asociación para la Investigación sobre Energía Solar, se está produciendo energía de forma masiva a una velocidad de 2.850 veces más de la que se necesita en el mundo hoy día. En un día la luz solar que llega a la tierra equivale a la suficiente energía para satisfacer durante ocho años los requisitos energéticos actuales en el mundo. Y aunque sólo es técnicamente accesible un porcentaje de ese potencial, es aún suficiente para generar casi seis veces la energía necesaria en el mundo, hoy día.

lunes, 30 de julio de 2012

domingo, 29 de julio de 2012

miércoles, 25 de julio de 2012

nuclear

El uranio, el combustible empleado en las centrales nucleares, es un recurso finito de reservas limitadas desde el punto de vista económico. Su distribución está casi tan concentrada como la del petróleo y no coincide con el consumo regional. Sólo cinco países (Canadá, Australia, Kazajstán, Rusia y Níger) controlan las tres cuartas partes del suministro mundial. Y las reservas de Rusia, como importante consumidor de uranio, se agotarán en los próximos
diez años.
Las fuentes secundarias, como los depósitos antiguos, suponen casi la mitad de las resevas de uranio en el mundo, unas reservas que pronto serán agotadas. Para poder suplir las necesidades actuales, las capacidades de extracción deberán doblarse en los próximos años.
En un informe conjunto elaborado por la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE y la Agencia Internacional de la Energía Atómica, (Uranio 2003: recursos, producción y demanda) se estima que todas las centrales nucleares existentes habrán agotado su combustible nuclear, utilizando la tecnología actual, en menos de 70 años. A la luz de los diferentes escenarios sobre el desarrollo mundial de la energía nuclear, se estima que las reservas de uranio se agotarán entre 2026 y 2070, y asumiendo una tendencia a la baja en el uso de energía nuclear, unas estimaciones realistas indican que para 2050 los suministros serán suficientes sólo para algunos países. Estas previsiones incluyen los depósitos de uranio y el uso de combustible mixto (MOX), una mezcla de uranio y plutonio.

martes, 24 de julio de 2012

Gráfica de Carbón


La RSE toma fuerza en la gestión de las empresas

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ingresó al país a través de las empresas transnacionales, en especial las petroleras e hidrocarburíferas que trataron de "devolver algo", a las comunidades donde realizaban sus trabajos. Sin embargo este campo se ha diversificado bastante y ha llegado a otras áreas laborales, como ser la banca, telefónica, cerámica, e incluso instituciones estatales. Es así que la Fundación Empresa Social Empresarial de Bolivia, maneja el concepto de que este campo debe contribuir al desarrollo económico, social y ambiental sustentable, generando valor a la cadena de producción y grupos de interés con los que se relacionan las empresas y las organizaciones. BMSC. El Banco Mercantil Santa Cruz, ha venido contribuyendo en diversas iniciativas en el marco de su RSE, esto en beneficio de la educación, deporte, desarrollo cultural, y otras áreas. Es así que en 2011 la entidad bancaria creó la "Gerencia de Responsabilidad Social", para que se encargue de estos temas, realizando actividades como: el proyecto "Puedes Creer", que beneficia anualmente a 45 estudiantes de las Aldeas Infantiles SOS, Fundación Alalay, Fundación Arco Iris, y Chalice, con becas completas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Otro proyecto es "educación con TICs, con Visión Mundial Bolivia", que tiene por objeto beneficiar a niños, adolescentes, jóvenes estudiantes y profesores de localidades vulnerables, mediante el acceso y capacitación base en tecnologías de información. Y el proyecto para el establecimiento de Escuelas Socio deportivas con la Fundación Real Madrid en Bolivia. Estas escuelas son el modelo de intervención de la Fundación Real Madrid en el exterior. Tigo. Por su lado la telefónica Tigo le ofrece una importancia especial a los programas de responsabilidad social, es así que ha superado hasta la fecha el medio millón de dólares en actividades de RSE, durante esta gestión. Entre las campañas más exitosas de Tigo está, "La Hora Solidaria" que consiste en donar el equivalente a todas las recargas electrónicas que hagan los clientes desde sus teléfonos móviles, durante un horario y monto determinado. La primera vez que se hizo esta campaña fue a favor de los damnificados de Cobija y la segunda destinada a la creación de una sala de terapia intensiva infantil en el Hospital San José Obrero de Portachuelo. Otras actividades solidarias de la empresa son las campañas de donación de sangre y órganos, realizada a nivel nacional en diferentes ciudades. En en el área de educación tienen el programa "ConTigo Alcanza tus sueños", que consiste en otorgar la oportunidad de formarse, por medio de una beca y a nivel técnico, en distintas áreas de computación. Viva. A través de la Fundación "Estás Vivo", la telefónica realiza programas de RSE, como las campañas educativas donde a la fecha, ha beneficiado a 229 unidades educativas con Internet Gratis las 24 horas, en El Alto, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, favoreciendo alrededor de 420.860 alumnos. Mientras que en el área de seguridad, a través de la dotación de líneas 800. Instalando a la fecha en Santa Cruz, 51 líneas 800 y 120 líneas corporativas, en La Paz instaló 165 líneas, y en Cochabamba equipó a 75 estaciones policiales con teléfonos y líneas gratuitas. En tanto que en medio ambiente, la Fundación lanzó dos concursos de fotografía de Especies en Peligro de Extinción, recibiéndose en total más de 600 e mails y 1.250 fotografías en ambas versiones. Kathia Moreno - Subgte. de Com. BMSC "Colaboramos hace más de 20 años en proyectos de RSE" Solidaridad. El Banco colabora directamente a las Fundaciones con las que desarrolla los proyectos, a fin de que los mismos tengan sostenibilidad en el tiempo. Los montos varían de acuerdo a los proyectos y las necesidades de los mismos. Venimos colaborando hace más de 20 años a proyectos e iniciativas culturales y de educación así como al deporte y la salud. El Banco ha determinado como política en materia de responsabilidad social trabajar en proyectos que beneficien a sectores sociales menos privilegiados. En ese sentido, apoya, fortalece e impulsa valores y principios que promuevan una mejor sociedad en beneficio del país y en especial, de los niños y jóvenes fomentando un desarrollo humano integral. Puntos de vista Claudia Cardenas Gerente de Fundación Estás Vivo "Llevamos programas con todos los gobiernos" Para Viva, la RSE, es un compromiso sostenible con la sociedad, sustentado por una conducta responsable que abarca a toda la empresa. Somos una empresa telefónica socialmente responsable y comprometida con el desarrollo del país, que actúa a través de la Fundación "Estás Vivo" de Viva sin fines de lucro, la única de su tipo en el mercado de telecomunicaciones. Uno de nuestros principales logros, ha sido el de poder llevar adelante programas en alianza con Gobiernos Municipales, Nacional, Departamental y otras ONGs, pero sobre todo con la comunidad. Uno de los principales intereses que tenemos, es mejorar la calidad de vida de los bolivianos, especialmente de la juventud y niñez. Nadia Eid Gerente Nacional de Comunicación - Tigo "La RSE es uno de nuestros principales logros " Para Tigo la RSE no es sólo una propósito, sino un aspecto fundamental en todas las políticas y acciones de la compañía, por eso este es uno de nuestros logros que desde hace varios años se practique la RSE en la empresa. En esta gestión hemos optado por difundir más lo que hacemos, apostando a generar un efecto en cadena y que otras empresas se identifiquen con este tipo de actividades. Para reducir las necesidades por las que atraviesa nuestro país, se necesita de trabajo en equipo, por eso nuestro objetivo no es únicamente hacer de la RSE un hábito en Tigo, sino contagiar a los demás a realizar este tipo de prácticas a favor de la salud, educación y bienestar.

lunes, 23 de julio de 2012

Carbón

El carbón fue la principal fuente de energía primaria hasta los años 60, cuando fue superado por el petróleo. Hoy día el carbón suministra casi un cuarto de la energía mundial. A pesar de ser el combustible fósil más abundante, su uso se está viendo amenazado por consideraciones medioambientales, por lo que su futuro se decidirá en el contexto de la seguridad energética y el calentamiento global.

El carbón es abundante y está distribuido en el mundo de forma más homogénea que el petróleo y el gas. Sus reservas mundiales recuperables son las más grandes de todos los combustibles fósiles y la mayoría de los países cuentan al menos con alguna. Además, tanto los consumidores existentes como los grandes consumidores potenciales como EEUU, China e India son autosuficientes en carbón y lo seguirán siendo en un futuro previsible. El carbón se ha explotado a gran escala desde hace dos siglos, por lo que son bien conocidos tanto el producto como las reservas disponibles; no se espera descubrir nuevos depósitos de importancia. Extrapolando las previsiones sobre demanda, el mundo consumirá el 20% de sus reservas actuales para 2030 y el 40% para 2050?, por lo que, de mantenerse las tendencias actuales, sus reservas durarán otros 100 años.

sábado, 21 de julio de 2012

Gas

El gas natural ha sido la fuente de energía fósil de mayor crecimiento durante las últimas dos décadas, empujado por su mayor participación en la generación de electricidad. Generalmente el gas se considera como un recurso muy abundante, centrándose la percepción pública únicamente en el agotamiento del petróleo, aunque muy pocos estudios serios avalan este hecho. Los yacimientos de gas están más concentrados que los del petróleo, por lo que su descubrimiento fue más rápido debido a la concentración de las reservas en unos cuantos yacimientos enormes: el yacimiento de gas más grande del mundo contiene el 15% de las reservas URR (“Ultimate Recoverable Resources”), comparado con el 6% para el petróleo. Por desgracia, la información sobre las reservas de gas presenta idénticos problemas a la del petróleo, debido a que el gas se origina principalmente en las mismas formaciones geológicas y son los mismos accionistas los que lo controlan.

La mayoría de las reservas son inicialmente subestimadas para ser después revisadas al alza, lo que aporta una impresión optimista de crecimiento.Por contra, se piensa que las reservas de Rusia, las mayores del mundo, han sido sobrestimadas en un 30%. Debido a similitudes geológicas, el gas sufre la misma dinámica de agotamiento que el petróleo y los mismos ciclos de descubrimiento y extracción. De hecho los datos existentes para el gas son aún más incompletos que para el petróleo, presentando ambigüedades sobre la cantidad de gas producido hasta el momento, ya que no siempre se incluye el gas quemado y el gas escapado. A diferencia de las reservas publicadas, los datos sobre reservas técnicas han sido prácticamente constantes desde 1980 debido a que los descubrimientos apenas han igualado la producción.

viernes, 20 de julio de 2012

El caos de las reservas

La información pública sobre las reservas de petróleo y gas incurre en una notable incoherencia y parece escasamente fiable desde el punto de vista legal, comercial, histórico y, en muchos casos, político. Las cifras más cotejadas, procedentes de las publicaciones de la propia industria, Oil & Gas Journal y World Oil, tienen un valor limitado, ya que ofrecen las cifras sobre reservas procedentes de compañías y gobiernos sin analizarlas ni
verificarlas. Además, al no existir una definición coherente del término reservas ni una práctica informativa estándar, generalmente estas cifras representan diferentes magnitudes conceptuales y físicas. Una  terminología confusa (reservas ‘comprobadas, ‘probables’, ‘posibles’, ‘recuperables’, ‘certidumbre razonable’) contribuye también a este problema.

Históricamente las compañías petrolíferas privadas han subestimado de manera constante sus reservas para ajustarse al conservadurismo de normas en la bolsa de valores y por precaución comercial. Cuando se realizaba un nuevo descubrimiento, se informaba sólo de una parte de las estimaciones de los geólogos sobre recursos recuperables para más adelante aumentar las estimaciones sobre las reservas del mismo yacimiento. Las compañías petrolíferas nacionales, representadas casi al completo por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), no están sujetas a ningún tipo de responsabilidad, por lo que sus prácticas de información son aún menos claras. A finales de los años 80 los países de la OPEP sobrestimaron de manera descarada las reservas en la competencia por cuotas de producción, que se asignan en proporción a las reservas. Aunque se hizo necesaria alguna revisión tras la nacionalización de las empresas, entre 1985 y 1990, los países de la OPEP aumentaron sus reservas conjuntas un 82%. Estas dudosas revisiones no sólo no fueron nunca corregidas, sino que además muchos de esos países han estado informando durante años de reservas sin explotar, aunque no se realizara ningún descubrimiento importante y la producción continuara al mismo ritmo. Además de esto, se han sobrestimado en un 30% las reservas de petróleo y de gas de la antigua Unión Soviética debido a la errónea interpretación a posteriori de las estimaciones originales.

Aunque las compañías privadas son ahora más realistas sobre la entidad de sus recursos, los países de la OPEP están en posesión de la mayoría de las reservas públicas y la información sobre los recursos es tan incompleta como siempre, por lo que estas fuentes de información deben tratarse con mucha cautela. Para realizar una estimación aproximada de los recursos petrolíferos del mundo habría que realizar una valoración a nivel regional de la media de descubrimientos pasados (es decir ‘técnica’).

jueves, 19 de julio de 2012

Petróleo

El petróleo es el motor de la economía mundial moderna, como quedó patente tras los efectos provocados por los problemas de suministro de los años 70. Es la fuente principal de energía, suple el 36% de las necesidades mundiales, y el combustible utilizado casi exclusivamente para usos esenciales como el transporte. Dicho esto, hay que señalar el debate creado sobre la capacidad de suministro para hacer frente al aumento del consumo, un debate oscurecido por la falta de información clara y sacudido por el aumento alarmante de los precios.

miércoles, 18 de julio de 2012

recursos energéticos y seguridad en el suministro

La seguridad en el suministro es el asunto más importante de la agenda política en materia de energía, principalmente en todo lo relacionado con la seguridad en los precios y la seguridad en el suministro físico. Actualmente alrededor de un 80% de la demanda energética global se suple con el uso de combustibles fósiles. El imparable aumento de la demanda energética se ve enfrentado a la naturaleza finita de estos recursos, y la distribución regional de los recursos petrolíferos y gas tampoco coincide con la distribución de la demanda. Algunos países tienen que confiar casi enteramente en las importaciones de combustibles fósiles. En los mapas de las páginas siguientes se podrá observar un resumen de la disponibilidad de diferentes combustibles y su distribución regional. La información recogida en el presente capítulo se basa parcialmente en el informe Plugging the Gap (Renewable Energy Systems/Consejo Mundial de la Energía Eólica, 2006).

sábado, 14 de julio de 2012

costes futuros de la generación de electricidad

En la Figura 28 se observa un ligero aumento de los costes de generación de electricidad como onsecuencia de la introducción de tecnologías renovables bajo el escenario de [r]evolución energética, comparado con el escenario de referencia. Se trataría de una diferencia inferior a 0,1 cént/kWh para 2020. Se puede observar que cualquier aumento de los precios del combustible fósil que supere las estimaciones recogidas en la Tabla 4 reducirá la diferencia entre ambos escenarios. Debido a la menor emisión de CO2 en la generación de electricidad, hacia 2020 los costes de generación de electricidad serán económicamente favorables bajo el escenario de [r]evolución energética. Hacia 2050 los costes de generación serán de algo más de 1,5 cént/kWh menores que los del escenario de referencia.

Como consecuencia de la creciente demanda, nos enfrentamos a un aumento de gastos en el suministro eléctrico. Bajo el escenario de referencia, el crecimiento incontrolado de la demanda, el aumento de los precios de los combustibles fósiles y el coste de las emisiones de CO2 provocarán una subida de los precios totales del suministro de electricidad de la cifra actual de 1.130 mil millones de dólares anuales a más de 4.300 mil millones para 2050. En la Figura 29 se observa que en el escenario de [r]evolución energética no sólo se cumple con los objetivos de reducción global de CO2, sino que también permite estabilizar los precios energéticos y reducir la presión económica sobre la sociedad. Con un aumento de la eficiencia energética y el cambio del suministro energético a las renovables se obtienen unos costes por suministro eléctrico un tercio más bajos que en el escenario de referencia. Resulta patente que el cumplimiento riguroso de los objetivos medioambientales en el sector energético compensa también en términos económicos.

jueves, 12 de julio de 2012

evolución de las emisiones de CO2

Mientras que, bajo el escenario de referencia, las emisiones mundiales de CO2 casi se doblarían, bajo el escenario de [r]evolución energética disminuirían de 23.000 millones de toneladas de 2003 a 12.000 mt para 2050. Las emisiones anuales per cápita caerían de 4,0 t a 1,3 t. A pesar del desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares y del aumento de la demanda, las emisiones de CO2 disminuirían en el sector de la electricidad. A largo plazo, los logros, en cuanto a eficiencia y al uso creciente de  biocombustibles, reducirán aún más las emisiones de CO2 en el sector de transportes. Con una cuota del 36% del total de CO2 para 2050, el sector eléctrico se situaría por debajo del de transporte que representaría la mayor fuente de emisiones.

domingo, 8 de julio de 2012

Consumo de Energía Primaria

Teniendo en cuenta la estimaciones discutidas anteriormente, en la Figura 26 se observa el consumo resultante de energía primaria bajo el escenario de [r]evolución energética. Comparado con el escenario de referencia, se producirá una reducción general de la demanda energética de casi un 50% para 2050. Casi la mitad de la demanda restante se cubrirá con fuentes de energía renovable. Observe que, debido al empleo del ‘método de eficiencia’ para calcular el consumo de energía primaria, que postula que la cantidad de generación de electricidad a partir de la energía hidráulica, eólica, solar y geotérmica iguala al consumo de energía primaria, la cuota de participación de las renovables parece menor que su importancia real como proveedora de energía.

jueves, 5 de julio de 2012

Suministro Térmico

El desarrollo de las energías renovables en el sector del suministro térmico genera algunas preguntas. Hoy día las renovables suplen el 9% de la demanda de energía primaria para suministro térmico, siendo el uso de la biomasa la principal contribución. La falta de redes de calefacción por distritos es una seria barrera estructural para el uso a gran escala de energía geotérmica y termosolar. La experiencia muestra que es más fácil implantar servicios eficaces en el sector de la electricidad conectada a la red que en el mercado de la calefacción, que presenta características muy diferentes. Se necesitan servicios especiales para garantizar un desarrollo dinámico

 Las medidas de eficiencia energética pueden contribuir en un 10% a la disminucn de la demanda actual en el suministro rmico, a pesar de la mejora de los niveles de vida.
 Para el calentamiento directo, los colectores solares, la energía de biomasa/biogás y la energía geotérmica esn sustituyendo cada vez s a los sistemas de combustible fósil.
 Un cambio del uso de carbón y petróleo por gas natural en las demás aplicaciones convencionales contribuirá a una mayor reduccn de las emisiones de CO2

martes, 3 de julio de 2012

definición de los potenciales de los recursos energéticos

potencial teórico
El potencial teórico identifica el límite físico superior de la energía disponible de una fuente determinada. Por ejemplo, para la energía solar, sería la radiación solar total que incide sobre una superficie determinada.


potencial de conversión

Deriva de la eficiencia anual de la tecnología de conversión respectiva, por lo que no es un valor estrictamente definido, ya que la eficiencia de una tecnología en particular depende de los progresos tecnológicos qe alcance.

potencial técnico
Tiene en cuenta restricciones adicionales sobre el área disponible desde un punto de vista realista para la generación de energía. Se tienen en cuenta restricciones de tipo tecnológico, estructural y ecológico, además de requisitos legislativos.

potencial económico
La proporción del potencial técnico que puede utilizarse de forma económicamente viable. Para la biomasa, por ejemplo, se incluyen esas cantidades que pueden explotarse económicamente en competencia con otros productos y usos de la tierra.

potencial sostenible
Limita el potencial de una fuente de energía en función de la valoración de factores ecológicos y socioeconómicos.

En los siguientes mapas sobre recursos se observa la distribución de la energía estimada por regiones que puede recuperarse y utilizarse. Los cálculos fueron elaborados según una red global con una resolución de 0,5° de longitud y latitud. Los potenciales resultantes se especifican como la densidad de potencia media por área superficial o por área con módulo/convertidor inclinado, para que la unidad de medida sea siempre el ‘rendimiento por área’.

Generación de electricidad - Gráfica III