A inicios de la gestión 2014, la Federación de Entidades Empresariales
Privadas de Cochabamba (FEPC), con el apoyo económico y técnico del
Dutch Employers’ Cooperation Programme (DECP), creó el Observatorio de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el objetivo de apoyar y
facilitar el accionar del sector empresarial en este tema, generar
sinergias entre éste y la comunidad.
Entre otro de sus objetivos centrales está el visibilizar y
dimensionar, de manera sistematizada, el importante accionar del
empresariado privado en esta materia, a través de la implementación del
portal web: www.rse.org.bo, en el
que se recopila y publica datos estadísticos desagregados, a nivel
nacional y departamental, respecto al esfuerzo que realizan las empresas
en materia de RSE, demostrando, con cifras, el compromiso social del
sector privado con la comunidad y el medio ambiente.
El Observatorio, actualmente, está presente en seis de los nueve
departamentos del país, gracias a un convenio de cooperación firmado en
diciembre de 2014, por las federaciones departamentales de empresarios
de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija. De esta
manera, hoy es el principal referente a nivel nacional en cuanto a
sensibilización, apoyo, asesoramiento y visibilización de acciones del
sector empresarial en materia de RSE.
La FEPC y el Observatorio de RSE son parte del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas, para dar a conocer entre los asociados, el modelo de
negocio sostenible mediante la implementación del Triple Resultado de la
RSE (desempeño económico, social y ambiental) y promover los 10
principios universales en materia de Derechos Humanos, Derechos
Laborales, la protección del Medio Ambiente y la Lucha Contra la
Corrupción.
“Desde la FEPC se trabaja, cada día, para que el sector empresarial
mejore su percepción ante la opinión pública y ante la Administración.
Por ello, las políticas de la FEPC son fundamentales para que nuestra
entidad lidere este cambio”, destaca la responsable de la unidad,
Lizzette Demartini. SERVICIOS PARA LAS EMPRESAS
Para apoyar y facilitar el accionar del empresariado boliviano en
materia de RSE, el Observatorio tiene a disposición los siguientes
servicios de consultoría:
1. SENSIBILIZACIÓN
Con la finalidad de ayudar a comprender a los recursos humanos, (desde
la alta gerencia hasta el conjunto de colaboradores) el concepto e
importancia de la responsabilidad social, su relación e impacto en la
sociedad y el medio ambiente, realizamos procesos de sensibilización,
capacitación y apoyo técnico en la comprensión adecuada del concepto de
RSE y su importancia para las organizaciones, de forma personalizada y
adecuada a los requerimientos de cada empresa.
2. ASESORAMIENTO
El rol de las empresas en un contexto en el que los retos sociales y
medioambientales son cada vez más exigentes, requiere de la
identificación de objetivos y acciones coherentes con la estrategia
organizacional y con la realidad particular. Por ello, brindamos
asesoramiento en el proceso de diseño e implementación de las acciones
de responsabilidad social, apropiadas a las necesidades de la empresa y
alineadas a la política estratégica. “Nuestro modelo permite a las
empresas optimizar los recursos económicos que actualmente destinan a
sus acciones de RSE e incluso beneficiarse con una reducción de costos.”
3. DIAGNÓSTICO
Mediante el uso de herramientas utilizadas a nivel internacional
(ETHOS, GRI 4, etc.) adecuadas a la realidad nacional (normativa
vigente, aspectos éticos, económicos, sociales y medioambientales)
ofrecemos el servicio de diagnóstico del grado de responsabilidad social
de las empresas, haciendo énfasis en aspectos tales como: condiciones
del ambiente de trabajo y empleo, marketing responsable, derechos
humanos, protección del medio ambiente, apoyo a la comunidad, valores y
principios éticos. De esta manera, podemos identificar el estado actual
de la empresa dentro del marco de la RSE y cuál es el impacto que se
quiere lograr en los grupos de interés.
4. AUDITORÍA Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El análisis y la evaluación de resultados, la identificación de desvíos
respecto a lo planificado y la realización de acciones correctivas,
constituyen la base para la mejora continua. Para garantizar la adecuada
implementación de las estrategias de RSE, brinda el servicio de
auditoría y evaluación de resultados, con la finalidad de determinar el
impacto que se genera con los programas y acciones en RSE y cómo se
comunican efectivamente.
5. MEMORIA Y REPORTES DE SOSTENIBILIDAD
En nuestro país, la elaboración de memorias y reportes de
sostenibilidad, en las que se describen los objetivos, políticas y
resultados en materia de RSE se han convertido en instrumentos
fundamentales para informar de manera transparente el desempeño de las
empresas. Utilizando herramientas como el GRI 4, asesoramos y apoyamos a
las empresas en la correcta elaboración de memorias y reportes de
sostenibilidad.
6. SELLO “RSE”
El sector empresarial formal es un pilar fundamental de la economía. No
sólo financia la actividad del Estado como principal aportante de
impuestos, sino que también es el principal generador de empleos
estables, que cumplen con todas las previsiones legales y otorgan todos
los beneficios sociales y prestaciones en cuanto a seguridad social a
corto y largo plazo.
Por tanto, el esfuerzo adicional que realizan las empresas a través de
sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial es algo que merece
RECONOCIMIENTO. En este sentido, el Observatorio de Responsabilidad
Social Empresarial ha creado el “Sello RSE” como forma de identificar a
las empresas socialmente responsables a través de la utilización del
mismo en su imagen corporativa, servicios y productos.
La autorización para utilizar el sello es otorgada por el Observatorio,
previa comprobación de que la empresa realiza actividades de
Responsabilidad Social Empresarial en el estricto sentido y tomando en
cuenta parámetros internacionales.
La utilización del “Sello RSE” permite a las empresas acceder a las siguientes ventajas:
• Creación de valor para la empresa.
• Mejora de imagen y reputación.
• Fidelización del consumidor.
• Apertura de mercados.
El Observatorio de RSE tiene planificado incrementar la base de datos
de empresas anualmente en cada departamento y seguir apoyando al sector
empresarial con sus programas y mejorar el impacto generado con las
inversiones en RSE.
Para mayor información puede visitar la página web: www.rse.org.bo
Dutch Employers’ Cooperation Programme (DECP) fue concebido
bajo la consigna de que las organizaciones empresariales que funcionan
bien pueden contribuir al desarrollo económico sostenible en sus países.
El sector empresarial formal es un pilar fundamental de la economía.
Archivo
ÁREA DE ACCIÓN DEL OBSERVATORIO
El Observatorio de RSE, por su naturaleza y ámbito de trabajo a nivel
nacional, cumple con estándares internacionales, como ser:
• Adhesión voluntaria a los 10 Principios del Pacto Mundial de las Na ciones Unidas.
• Seguimiento y monitoreo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Cumplimiento y adecuación de la ISO 26000.
• Metodología GRI G4 para elaboración y de Memorias de Sostenibilidad.
• Metodología Innova RSE (desarrollada en España), para el diagnóstico
del Triple Resultado de Desarrollo Sostenible (dimensión económica,
social y ambiental).
• Diagnóstico ETHOS (Brasil).
• Elaboración y adecuación de Indicadores cualitativos y cuantitativos.
EMPRESAS Y ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RSE
El Observatorio de RSE de la FEPC ha recopilado información de más de
120 empresas de la ciudad de Cochabamba, sobre las actividades
relacionadas a sus programas de RSE y sobre el impacto generado en sus
grupos de interés. A nivel nacional, se tienen datos de más de 300
empresas: grandes, medianas y pequeñas.
Los principales ámbitos de acción de los programas de RSE, de acuerdo a esos datos, son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario