La doctora española Beatriz Palacios, especialista en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), inauguró en Sucre las “Jornadas Doctorales en Gestión Empresarial”, que constarán de 17 conferencias y proseguirán en los próximos meses bajo la organización de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Nueve doctorantes de las áreas económica empresarial, ciencias sociales y humanas, biotecnología y biomedicina, participan en este que es un doctorado inédito y gratuito.
Palacios, que dictó clases durante una semana en la capital del país, atendió a CAPITALES en la siguiente entrevista en la que explica por qué le parece necesaria la implantación de la RSC en toda empresa pública y privada, y no solamente grande, sino también mediana, pequeña y microempresa. Además, se refiere al tema del comportamiento del consumidor.
En general, ella invita a empresas a que tomen conciencia en el tema de la RSC, y a docentes e investigadores que estudien y ayuden también a las compañías, “que haya un vínculo entre Universidad y empresa porque esto puede ayudar también a la localidad”.
CAPITALES. ¿Por qué cree usted que una empresa debe aplicar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
Beatriz Palacios (BP).- En primer lugar da una imagen positiva, y eso provoca una ventaja competitiva con respecto a los competidores. Porque la RSC es una acción voluntaria por parte de las empresas que está relacionada con los ‘stakeholders’: clientes, empleados, accionistas, comunidad local, la sociedad en general, etc.
Entonces, el hecho de que la empresa esté aportando —de forma voluntaria, no exigida por la ley porque, si no, no sería responsabilidad social—, con ayudas y acciones para colaborar con los distintos stakeholders, me parece que eso ya le da un prestigio, le da imagen, los mismos empleados están más contentos, mejora el clima laboral, mejora la relación con la sociedad.
Ha habido estudios que han analizado y comprobado que eso es cierto.
C. Usted, cuando habla de estos temas, ¿recomienda algunas acciones concretas?, ¿cómo llevamos a la práctica la RSC?
BP. La idea en Sucre es, en primer lugar, sensibilizar al público: profesores, estudiantes y empresarios, porque es verdad que en algunos países todavía no se ha instalado la RSC.
Viendo que el tejido empresarial aquí es de pequeñas y medianas empresas, que, ante todo, hagan un autodiagnóstico, porque muchas empresas hacen acciones de responsabilidad social y no saben que las están haciendo. Entonces, sería bueno que si las están haciendo, que las comuniquen porque es imagen para la empresa. En segundo lugar, que empiecen con pequeñas acciones, tan sencillas como, internamente, la instalación de sensores de movimiento de luz para que ahorren energía o formación a los empleados. Externamente, hay muchas acciones; podría ser, por ejemplo, el patrocinio de un equipo de fútbol de niños o una cena benéfica para algún colectivo necesitado.
C. ¿Es decir que la formación de los empleados es parte de la RSC?
BP. Así es. Los empleados deben ver lo que se está haciendo; o sea, esto debe partir de la cúspide, de la alta dirección; luego, que los empleados estén enterados y participen.
C. Una actividad extralaboral como por ejemplo deportiva, ¿es también considerada como dentro de la RSC?
BP. Claro, claro que sí, todo lo que mejore el clima laboral y sea voluntario por parte de la empresa.
C. Eso lo hacen muchas empresas y probablemente no sepan o no lo comunican...
BP. Hay dos variables que clasifican las empresas en si practican y comunican. Entonces, están las ‘empresas peceras’, que están aisladas del entorno, que son las que no practican y no comunican; las ‘empresas comprometidas’, que sí practican pero no comunican porque, o no saben que están haciendo acciones de responsabilidad social o sencillamente no le dedican tiempo a comunicarlo.
Luego están las ‘empresas estratégicas’, que son las que practican y comunican. Y finalmente, las ‘empresas marketing’, que son aquellas que no practican pero sí comunican.
En este último caso, dicen que hacen responsabilidad social y lo hacen simplemente para llevarse una buena imagen, pero no la practican.
C. Esto implica dinero, es decir, la empresa tiene que destinar una parte de sus utilidades para la RSC, ¿verdad?
BP. Más que dinero, implica tiempo. Es verdad, en algunas culturas, según la filosofía empresarial, lo que quieren es beneficio a corto plazo y la responsabilidad social no obtiene beneficio a corto plazo, sino a largo plazo. Es verdad que requiere un esfuerzo, requiere concienciación, empezando por ejemplo con los clientes internos, con los empleados; requiere tiempo para relacionarse con los distintos grupos de interés.
C. Pero tiene un costo…
BP. Obviamente tiene un costo mínimo, por ejemplo en el caso de la instalación de los sensores, eso tiene un coste, pero a la larga la reducción de la luz puede suponer más que la instalación. O sea, depende de las acciones que se lleve a cabo: la preparación de una cena benéfica supone un coste, pero luego la imagen que transmite a la sociedad… y el consumidor hoy en día está más concienciado con las empresas que ayudan a un colectivo o al medioambiente, pues, luego tendría recompensa. Claro, no es a corto plazo.
C. Respecto a este tema, ¿cómo está España y cómo ve a América Latina, en general, y a Bolivia en particular?
BP. De forma general yo creo que la responsabilidad social se está implantando de buena manera; es decir, cada vez son más las empresas que están implantando y llevan a cabo la RSC como parte de su estrategia de negocio. Al principio, debido a los recursos y capacidades, lo llevaban a cabo las grandes empresas. Lo que pasa es que ahora están saliendo muchas herramientas que permiten a las Pymes implantarlo.
Mi opinión es que yo creo que necesitan más el apoyo de organismos públicos, que hagan también la responsabilidad social y que sean un ejemplo para la Pyme. Si la Pyme no ve que el organismo público está haciendo algo de responsabilidad social…
C. Entonces, ¿también considera que debe haber responsabilidad social en las instituciones públicas, no solo en las empresas privadas?
BP. Claro, la responsabilidad social se puede implantar en empresas públicas y privadas, en empresas nacionales e internacionales, en grandes, pequeñas, medianas y microempresas; o sea, no tiene un límite, se puede implantar en cualquier institución.
C. Pero el Estado tiene que dar el ejemplo.
BP. Exacto.
C. ¿Y a Bolivia y a Chuquisaca, especialmente, cómo las encuentra con relación a la RSC?
BP. La verdad es que he estado trabajando con los alumnos del doctorado en este tema y ellos están muy motivados; hemos estado haciendo varias investigaciones en cuanto a la implantación de la RSC. Por ejemplo, un grupo se centró en los bancos de Bolivia y se ve que la mayoría de los bancos llevan a cabo acciones pero no las comunican, a través de un informe de sostenibilidad y colgadas en sus páginas web.
Otro de los resultados que se ha obtenido a través de ese estudio es que no todos los bancos llevan acciones para las tres dimensiones (la económica, la social y la medioambiental) que abarca la RSC de una forma equilibrado. Se centran mucho en lo social. Es lo que hemos podido averiguar a través de ese estudio.
En el ámbito académico hemos hecho también otro estudio, la base de datos SciELO, que es abierta para los profesores, y tampoco es que haya mucha investigación sobre la RSC aquí en Bolivia.
Y otro trabajo que se ha llevado a cabo ha sido el de la percepción que tienen los estudiantes sobre la RSC en la Universidad. Y, aunque da positivo, es en bajo nivel. Entonces, yo creo que a través de esas investigaciones que se están preparando para que se publiquen, se podrán sacar mayores luces al respecto.
C. ¿Qué nos puede decir del comportamiento del consumidor?
BP. Del comportamiento del consumidor lo que yo he venido a hablar aquí en el doctorado es de los factores que influyen en la compra del consumidor. Factores externos como puede ser la familia, los grupos o incluso la cultura, y esto nos ha venido muy bien ya que yo vengo de España y los participantes son de Bolivia, y hemos podido comparar comportamientos totalmente diferentes.
C. ¿Son muy diferentes?
BP. Pues, en cuanto a la forma de comprar, de divertirse, todo eso conlleva comportamientos distintos. Incluso en el horario de comida: nosotros comemos allá a las dos de la tarde, ellos comen aquí a las 12:00. Al cenar a las seis y nosotros cenar a las nueve de la noche, pues nosotros disfrutamos más del día que ellos. O sea, son diferentes comportamientos pero todo ello adaptado a la cultura del país.
C. ¿Y en cuanto a los factores internos?
BP. Que los hemos estado estudiando. Factores internos como la motivación y la actitud.
C. El consumismo y el mercantilismo, como parte del fenómeno de la globalización, unifica de alguna manera a todos los países. Hay como una voracidad por el consumo, ¿o no es así?
BP. El patrón es el mismo en todos lados, el consumidor compra, reconoce un problema, evalúa las distintas alternativas que tiene, selecciona, compra y luego hace una evaluación postcompra. El patrón es el mismo, lo que no son las mismas son las actitudes, las motivaciones, las culturas; entonces, eso influye. A la hora de elegir un vehículo, a lo mejor en un país se tienen en cuenta unos factores que en otro país no. Pero el patrón es el mismo.
C. Desde su óptica profesional, ¿se puede decir que un país es más consumista que otro o simplemente varían las formas de ese consumismo?
BP. Yo creo que varían las formas de consumismo, más que un país es más consumista que otro. Pero, influye tanto el nivel de renta de cada país como otros factores; obviamente, si el nivel de renta de Argentina, por ejemplo, es mucho más elevado que el de Bolivia, el consumo también va a ser más elevado. Está todo relacionado.
• La Dra. Beatriz Palacios Florencio es profesora del Área de Marketing en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesora visitante en diversas universidades españolas y extranjeras.
• Está especializada en dos áreas de investigación complementarias, relacionadas con la docencia y con el marketing de servicios y, en especial, es experta en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) dentro del sector turístico.
• También es autora y revisora de artículos científicos de revistas nacionales e internacionales
Etiquetas
- Acuerdo de Copenhage
- Amenaza Nuclear
- Bancos
- Biografias
- Cambio Climatico
- COBORSE
- Corporaciones
- El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial
- Emprendedores
- Empresas Motivacionales
- Empresas Sociales
- EMPRESAS SUSTENTABLES
- Energia
- Estrategia
- Indicadores de RSE
- Innovacion
- Normas
- Notas de Interes
- Premios
- Programas de RSE
lunes, 1 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario