miércoles, 10 de julio de 2013

Fuentes Bibliográficas:

1.G4-Reporting Principles and Estándar Disclosures.
2.G4- Implementation Manual.
3.Guia de 5 Minutos para directirices G4 del GRI-Sitio web de Expoknews.
4.Sitio web de GRI, www.globalreporting.org/reporting/g4/
5.Sitio web de Compromiso Empresarial.
6.Sitio web de Corresponsables.
7.Las novedades de la versión G4 de GRI – Sitio web de erreese.
8.Sitio web de Red Ceres.

martes, 9 de julio de 2013

RECOMENDACIONES

Para aquellas organizaciones que ya tienen la sostenibilidad integrada en su forma de hacer, probablemente la nueva guía G4 facilite su ejercicio anual de reporting. Para aquellas organizaciones cuya gestión de la sostenibilidad no esté tan madura, y acostumbran a seguir la guía G3 o G3.1, la aplicación de la nueva versión G4 puede suponer un reto importante.
De todas formas, las Memorias de Sostenibilidad podrán seguir elaborándose según la Guía G3 hasta 2015, aunque te recomendamos empezar a aplicar cuanto antes G4.
Es más sencilla y, desde nuestro punto de vista, los reportes aportarán mayor valor añadido. Así que es previsible que la mayor parte de las organizaciones se animen con G4 en breve.

lunes, 8 de julio de 2013

NOVEDADES DEL G4 - II

Desaparecen los niveles A, B, C y los + (A+, B+ y C+), asociados al número de indicadores sobre el que se reportaba. Los niveles de la memoria se auto declaran (“in accordance”), una vez el informe cumple con unos requerimientos básicos de información sobre el gobierno de la organización, las actividades que esta realiza y su identificación de los aspectos “materiales”. Y los “+” se sustituyen por una indicación, individualizada para cada indicador, sobre su nivel de revisión externa.

3También se incorpora el concepto de mecanismos de remediación o, dicho de otra forma, cuáles son las políticas y prácticas que se tienen para hacerse cargo o responsable de impactos negativos y cómo se mitiga, compensa o remedia el daño causado

Por todo ello, será fundamental informar sobre el proceso a través del cual la organización identifica cuales son sus aspectos “materiales” y el alcance de estos. La organización deberá explicar, en primer término, porque un aspecto se considera como material y cuales son los impactos que lo determinan, para posteriormente entrar al detalle de cómo se gestionan dichos impactos y que mecanismos se utilizan para evaluarlos.

domingo, 7 de julio de 2013

Javier Espada: ‘La RSE no es solamente donar dinero, sino es involucrar a la comunidad’

Fue presidente del Observatorio Boliviano de Responsabilidad Social y actualmente es gerente general de la empresa HumanizaRSE, centro de capacitación online especializado en esta temática. Su experiencia le permite sostener que para la elaboración y ejecución de proyectos efectivos de responsabilidad empresarial es vital la participación de cuatro actores: el gobierno, la universidad, la empresa y la comunidad. En 2012 publicó un libro sobre la materia, edición que se agotó. — ¿Cuál es la diferencia de la propuesta suya de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la que se aplica en el país? — La razón fundamental de escribir este libro es que, por un lado, hay muchas recetas o fórmulas de afuera que tratan de aplicarse a nuestro contexto. Aquí planteo un modelo de RSE para Bolivia y en él incluyo un elemento que no se había incorporado en todas las teorías de RSE, que es la comunidad, el verdadero beneficiario. Ahora tenemos gente que pide que se los involucre en los procesos, en la toma de decisiones, eso es muy propio de Bolivia, que no ocurre en Inglaterra donde tienen un Ministerio de Responsabilidad Social Empresarial. — ¿En qué consiste el modelo que usted plantea en su texto? — Hay un teoría muy antigua que menciona que deben articularse tres actores: la universidad, el gobierno y las empresas. El gobierno que da las normativas, las empresas que financian los programas de RSE y la universidad que investiga y sistematiza todo este proceso, ese modelo se llama la triple hélice, muy antiguo que se ha estancado. Lo que yo planteo es un cuarto elemento, o sea incorporar a la comunidad. Al no tomarla en cuenta podemos incurrir en ejecutar proyectos que sean elefantes blancos, que la gente no aproveche o no disfrute. A veces, desde la percepción del empresario, se cree que esto o aquello les hará bien, pero no sabemos si realmente es eso lo que necesitan. — ¿Cuál es la importancia de la participación comunitaria? — Es fundamental en todos los procesos sociales por un asunto de empoderamiento, porque debe asumir como suyo el proyecto. Me refiero a la comunidad organizada, pero también a esos grupos que no han alcanzado ese estatus. La empresa puede ser un aliado clave porque además está en condiciones de ayudar a formar líderes en las comunidades. Posee una idea, una filosofía de gestión empresarial y puede transmitir eso a una colectividad que tiene problemas específicos pendientes de resolver. No se trata sólo de donar dinero, sino de involucrar a la gente, generar en ella capacidades y habilidades que les permita y facilite el resolver sus propios problemas. Si ayudamos y le damos impulso a esa comunidad, por un lado promovemos líderes y por otro generamos sostenibilidad al proyecto, porque hacemos que lo asuman como suyo. — ¿Cómo recibieron las firmas esta su propuesta? — Existen muchas empresas que se han involucrado en alianzas con organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos municipales, universidades y con comunidades que han logrado generar un desarrollo integral; pero aún existen muchos empresarios que sienten que no pueden articularse con los actores, que (se resisten a la idea de que se) pueda denominar a una comunidad como socio. Por otro lado, hay una cierta sensación de miedo por si la comunidad acepta o no participar del proyecto, y esto sucede porque las firmas no tienen personal capacitado que sepa cómo hablar e ingresar a los poblados, entonces se siguen elaborando planes y programas de RSE desde el escritorio. — ¿Qué deben hacer las empresas en estos casos? — Lo que planteamos es que se alíen con un organismo o una institución que ya conozca la realidad de esa comunidad para beneficiarla. Lo que está ocurriendo, y esta es una manera muy simplista de ver la RSE, es que se plantea realizar un evento, en cualquier fecha específica o en Navidad, y regalar un producto a cualquier persona que esté circulando como si se tratase de beneficencia, de donaciones, de caridad; así no estamos resolviendo un problema real. Un problema real puede ser que niños con discapacidad visual estén en un hogar, que no tengan familia, o que las familias no se hagan responsables de sus hijos, o que los deben dejar en un hogar porque carecen de dinero. Haciendo una buena investigación, las empresas pueden contratar personal para resolver esos problemas, para generar oportunidades, para mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Planteamos que el empresario reformule su manera de pensar en temas de gestión, no sólo en la maximización de ingresos, que es vital, sino también en las oportunidades que pueda crear en su negocio para las personas que no tienen las oportunidades de otros. — ¿Los programas de RSE que se aplican en el país son ajenos a nuestra realidad? — Sí. Muchos países han desarrollado organizaciones, abrieron institutos de investigación, crearon fórmulas de lo que se puede hacer en el mundo y han logrado estandarizar ciertos conocimientos a través de las ISO para RSE. Sin embargo, no se ha considerado a los pueblos indígenas, a sectores sociales o con discapacidad, no se ha involucrado a la comunidad que tiene problemas para identificar cómo se podría hacer buenas prácticas de RSE. — ¿Falta una ley para una correcta aplicación de la RSE? — Considero que sí, pese a que la RSE es voluntaria, de conciencia propia, lamentablemente en nuestro medio no tenemos una cultura de conciencia, y a veces necesitamos de una norma que obligue a las empresas a hacer una verdadera práctica de RSE en Bolivia. Perfil Nombre: Javier Espada Valenzuela Nació: 25-11-1978 Profesión: Abogado Cargo: Gerente General de HumanizaRSE Capacitador en Responsabilidad Social Empresarial Hace seis meses llegó desde Cochabamba para radicar en La Paz y ampliar su trabajo de capacitación a empresas. Además, subraya que su primer libro (agotado) tuvo mayor acogida en esta parte del país. Espada es licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas (Bolivia), Técnico en Energía Solar (Perú), Master en Cooperación Internacional (Colombia), especialista en Desarrollo Local y Regional (Naciones Unidas, Chile) y en Desarrollo Territorial y Gestión Municipal (Bolivia-España), también es experto en Voluntariado y Ayuda Humanitaria (España). Se formó como consultor en RSE en Chile; hizo un posgrado en la misma materia en Argentina. Ejerce su profesión como expositor, consultor y experto en RSE de Bolivia. Además desempeña funciones como asesor de empresas, ONG y universidades. Es docente de pre y posgrado en la Univalle y la UPB. Es autor de los libros Responsabilidad Social Empresarial en el Estado Plurinacional (2012) y ¿Cómo evitar ser un empresario? Manual de supervivencia empresarial (2013).

NOVEDADES DEL G4 - I

Entre las novedades en sus contenidos, se presta especial atención al buen gobierno, ética e integridad, cadena de suministro, emisiones de gases de efecto invernadero, anticorrupción y nuevo enfoque de gestión o Disclosures on Management Approach (DMA).

Mayor importancia del concepto materialidad: los principios para la definición de los contenidos de la memoria (materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad, exhaustividad y equilibrio) siguen siendo los mismos, pero la materialidad predomina sobre cualquier otro.

Desaparece la distinción entre indicadores principales e indicadores adicionales, en coherencia con el mayor peso del concepto materialidad. Se elimina también la obligatoriedad de reportar sobre los indicadores de los suplementos sectoriales.

La organización solo deberá reportar en su Memoria de Sostenibilidad sobre los indicadores que haya considerado como materiales, en el ámbito geográfico en el que lo sean, como consecuencia de los dos puntos anteriores. Se espera, por tanto, que las memorias se vean reducidas “en peso”, para focalizarse en los aspectos realmente críticos en la gestión de cada empresa.

sábado, 6 de julio de 2013

FORMATO DEL G4

El G4 se presenta en un nuevo formato, que consta de dos partes -Principios y contenidos estándares (Reporting Principles and Estándar Disclosures) y Manual de implementación (Implementation Manual) - y da una mayor importancia a los temas relevantes, librando así a las organizaciones de recopilar y proporcionar datos de asuntos de menor importancia, que frecuentemente requerían de una gran dedicación de esfuerzo y recursos.

viernes, 5 de julio de 2013

LA PLATAFORMA CLAVE PARA INFORMAR SOBRE TUS IMPACTOS DE SOSTENIBILIDAD - II

GUÍA G4

La nueva Guía G4 facilita la elaboración de informes de sostenibilidad haciéndolos más concisos ya que se centra en los asuntos realmente relevantes, y de este modo también contribuye a una mayor transparencia, compromiso y confianza con los grupos de interés, generando valor. Y por otro lado, hace posible que las memorias en sí mismas puedan contribuir a mejorar la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones.
Puede descargarla en: www.globalreporting.org/reporting/g4/

jueves, 4 de julio de 2013

LA PLATAFORMA CLAVE PARA INFORMAR SOBRE TUS IMPACTOS DE SOSTENIBILIDAD - I

INTRODUCCIÓN
Global Reporting Initiative (GRI) es una organización sin fines de lucro que trabaja en pro de una economía global sostenible, proporcionando orientación para elaborar memorias de sostenibilidad.
Una memoria de sostenibilidad expone información acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización.
Cada vez son más las empresas que desean hacer sus operaciones más sostenibles, y crear procesos para la elaboración de memorias de sostenibilidad que les permitan medir el desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios.
Una memoria de sostenibilidad es la plataforma clave para comunicar impactos de sostenibilidad positivos y negativos, y para capturar información que pueda influir en la política de la organización, su estrategia y sus operaciones de manera continua.

lunes, 1 de julio de 2013

Guabirá en pos de dos certificaciones

El Ingenio Guabirá desarrolla varios programas de responsabilidad social orientados a lograr la certificación de buenas prácticas “Triple sello” del IBCE y el Ibnorca, señala el jefe de la División Administrativa y del Programa de RSE, Jaime Gareca. El “Triple sello” es una certificación que avala que el producto está libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y cualquier forma de discriminación en su elaboración. Gareca explica que Guabirá, como ingenio, no tiene caña propia, pero sus estatutos señalan que es responsable por toda la cadena de producción del azúcar, por lo que se ha desarrollado un programa para los más de 1.500 productores cañeros que les proveen y, en julio próximo, recibirán una auditoría del Ibnorca en pos de la certificación. Gareca cuenta que Guabirá trabaja desde hace seis años en RSE, tiempo durante el que se han implementado buenas prácticas como la “verificación concienzuda” de la eliminación del trabajo infantil con la prohibición de que los niños entren en las plantaciones con sus padres, también se verifica que asistan a la escuela y, si su vivienda queda lejos de una unidad educativa, el ingenio provee transporte para los niños. También se trabajó para eliminar el trabajo forzoso y se verifica que existan contratos de trabajo y se dote de vivienda adecuada para los zafreros. La discriminación también es combatida y, por ejemplo, el ingenio verifica que la persona encargada de la cocina en un campamento reciba sus sueldo. También se verifica que los zafreros dispongan de agua potable, para ello se invierte en la perforación de pozos. Además de la certificación nacional, Guabirá también postula para el certificado internacional Bonsucro, una norma que toma en cuenta las prácticas amigables con el medio ambiente.

RSE: Entre la acción voluntaria y la obligatoriedad

En Bolivia, la primera normativa al respecto fue dada a conocer la semana pasada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que aprobó un reglamento sobre el cumplimiento obligatorio de la RSE en las entidades financieras. Entre sus lineamientos está la rendición pública de cuentas, la transparencia o la homogeneización del cálculo de las tasas de interés, entre otros temas. Extraoficialmente, se conoce que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Empresas tiene lista para su promulgación una norma que obliga a las empresas a cumplir con la RSE, pero brindándole ciertos beneficios a cambio, a manera de estímulo. El vicepresidente de RSE Bolivia, Martín Iturri, resalta el hecho de que la RSE debe tener carácter voluntario, sin embargo hay países que la legislan y es obligatoria, como en Dinamarca, Costa Rica y una provincia de Buenos Aires. Hace notar que si bien no existe un decreto específico, la CPE ya contiene principios de RSE enmarcados dentro de conceptos como el “vivir bien”, “no robar” y otros artículos que hacen referencia a la equidad, la convivencia y la distribución de la riqueza. Al igual que Iturri, la gerente de RSE del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Diana Sabillón, opina que la RSE no debe ser normada porque se trata de una acción voluntaria que va más allá del cumplimiento de la ley y en “un plus” que la empresa entrega a la comunidad. A pesar de no existir una normativa general, existe un decreto específico que establece la obligatoriedad para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de llevar a cabo acciones de RSE, por sí o a través de terceros. La Ley de Seguridad Ciudadana también tiene un artículo que señala que, como parte de las políticas de seguridad, las empresas públicas y privadas deben desarrollar RSE.